
Ventus construye para Celsia Energía el primer parque solar con almacenamiento a gran escala de Colombia
Miércoles, 18/06/2025

Celsia Solar Palmira 2 es un hito en la transición energética de Colombia.
El primer parque solar con almacenamiento del país lo está construyendo la empresa Ventus para Celsia Energía, y contará con 9,9 MWp de capacidad y un sistema BESS de 2 MWh que permitirá gestionar la energía durante la noche. De este modo, se asegura energía limpia, económica y optimizada para el autoconsumo.
Un sueño hecho realidad
“Esto es un sueño hecho realidad: Los equipos de innovación y de negocios de Celsia venían experimentando con diferentes tecnologías desde hace años, para hacer realidad los sistemas de almacenamiento, pues con ellos superamos el problema de la intermitencia de la planta solar. Ahora podemos duplicar la capacidad de generación de las plantas fotovoltaicas que ya tenemos en operación, y las que vienen. Esta combinación de paneles solares más baterías logra suplir hasta el 50% de energía en algunas empresas. Esta innovación nos permite seguir avanzando en diversificar nuestra matriz energética que requiere reducir la dependencia de la generación hídrica, tan supeditada a los fenómenos climáticos como El Niño y continuar innovando para nuestros clientes”, explicó Ricardo Sierra, líder de Celsia.
meteocontrol apoyó a la empresa energética colombiana en la gestión del proyecto, la integración de la batería de 2 MWh y la puesta en marcha. Un blue'Log XC con la solución Hybrid EMS se utiliza para regular el sistema fotovoltaico y controlar la batería. Además, VCOM Cloud se utiliza para supervisar el sistema.
Beneficios del almacenamiento con baterías
Tal y como explica Celsia, este tipo de sistemas de almacenamiento podría multiplicar la oferta de energía sin tener que construir nuevas redes.
-
Las baterías permiten instalar mayores capacidades de granjas solares y almacenar parte de la energía para no saturar la red durante el día y luego inyectarla al sistema o a los clientes en la noche.
-
Optimiza el autoconsumo y reduce la dependencia de la red, generando ahorros a largo plazo.
-
Hace la energía solar más gestionable mejorando la flexibilidad, calidad y control.
-
Permite desplazar la curva de generación a horas nocturnas, donde hay mayor generación de las plantas con combustibles fósiles, permitiendo mayor generación de los proyectos de energía renovable no convencional.
-
Puede actuar como respaldo ante cortes de energía de la red asegurando el servicio por un periodo de tiempo.
-
Puede ofrecer servicios complementarios a la red para aportar a la estabilización de frecuencia y voltaje.
-
Estos sistemas se pueden instalar en tiempos similares a los proyectos de energía solar.
¿Cómo es el sistema de almacenamiento de energía?
Este sistema de almacenamiento, bajo la tecnología BESS (Battery Energy Storage System, por sus siglas en inglés) está alojado en un contenedor de 20 pies de ancho con un peso de 28 toneladas en donde cada contenedor aloja más de 120 packs de batería. Este es un sistema autónomo y cuenta con un gestor de control que opera de manera automática, sistemas de monitoreo para garantizar la seguridad operacional del equipo y de mitigación para cualquier tipo de emergencias.
Imagen: Celsia
Por INFOENERGÉTICA