top of page
2023-05-12 08_22_59-Presentación1 - PowerPoint.png
Maxxen banner 1.png
Maxxen banner 2.png

El empleo en la FV se reducirá en 2025 un 5% según SolarPower Europe

Lunes, 6/10/2025

SolarPanel1.jpg

La expansión de los empleos verdes en Europa continúa, con un aumento de los puestos de trabajo en el sector solar de la UE hasta alcanzar un récord de 865 000 en 2024.

 

El aumento del 5 % del sector supera el crecimiento del 0,8 % del mercado laboral de la UE en general. La mayoría de los puestos de trabajo, el 86 %, los proporciona el sector de la implantación solar.

INFOENERGETICA_Hi-MO9+BC RECORD_741x202px GIF.gif
INFOENERGETICA_Hi-MO9+BC RECORD_1559x142px GIF.gif

Desaceleración temporal en 2025

No obstante, el crecimiento del empleo en el sector solar de la UE sufrirá una desaceleración temporal en 2025, con un descenso del 5 % hasta los 825 000 puestos de trabajo, debido a la ralentización del despliegue de la energía solar y a los retos que plantea la fabricación. Se prevé que la mano de obra del sector solar de la UE crezca en los próximos años y alcance los 916 000 puestos de trabajo en 2029.

Walburga Hemetsberger, directora ejecutiva de SolarPower Europe, explica que "En 2025, la energía solar generará 825 000 puestos de trabajo de calidad en Europa. Es increíble. Sin embargo, esta cifra está por debajo del millón de puestos de trabajo en el sector solar que esperábamos alcanzar a estas alturas y, por primera vez en una década, el crecimiento del empleo en este sector se ha detenido. No podemos ignorar esta advertencia. Los líderes de la UE tienen la oportunidad de invertir el rumbo, estabilizar el mercado, apoyar a los fabricantes de energía solar de la UE y reforzar su estrategia de competencias".

 

 

A qué se debe la ralentización

La interrupción del crecimiento de la mano de obra en el sector solar en 2025 se debe a la ralentización de la energía solar residencial, con la disminución de los efectos de la crisis energética y el mantenimiento de unos niveles inadecuados de flexibilidad del sistema. La mano de obra en el sector de la energía solar en tejados de la UE se ha reducido en los últimos tres años, pasando del 73 % en 2022 al 59 % en 2024, y se prevé que caiga al 56 % en 2029.

 

En consecuencia, el Informe anual sobre el empleo en el sector solar de la UE ha revisado la previsión del año pasado de que la UE alcanzaría el millón de puestos de trabajo en el sector solar en 2027, lo que ahora solo es probable que se consiga a partir de 2030.

A nivel nacional, se han producido cambios. A pesar de la disminución del 17 % en la mano de obra del sector solar en Alemania entre 2023 y 2024, el país sigue siendo el mayor empleador del sector solar de la UE, con 128 000 puestos de trabajo. Polonia, que anteriormente era el segundo país con mayor mano de obra en el sector solar, cayó al cuarto lugar, con alrededor de 90 000 puestos de trabajo, debido a la disminución de su mercado residencial de tejados, que requiere mucha mano de obra. España ocupa el segundo lugar con 122 000 trabajadores en el sector solar, ya que el país da prioridad a su sector de gran escala, menos intensivo en mano de obra, que ofrece más capacidad en GW con menos trabajadores. Se espera que Italia, actualmente en tercer lugar, supere a España en 2029, gracias al crecimiento constante del mercado y a una mayor atención a los proyectos solares a gran escala.

Para mantener la mano de obra del sector solar en el buen camino para impulsar los objetivos de descarbonización de Europa, el Informe sobre el empleo en el sector solar de la UE propone una serie de recomendaciones políticas:

  1. Crear un centro europeo de información sobre competencias en el sector solar.

  2. Ampliar y estabilizar la financiación de las competencias en materia de energías renovables, con un acceso simplificado para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

  3. Hacer un mapa de las iniciativas existentes en materia de competencias.

  4. Celebrar acuerdos sectoriales para permitir el reciclaje profesional a gran escala.

  5. Llevar a cabo campañas coordinadas para mejorar el atractivo de las carreras técnicas ecológicas, así como de los programas de aprendizaje y la formación profesional.

  6. Promover el equilibrio de género y la diversidad en las carreras profesionales relacionadas con la energía solar.

  7. Desarrollar itinerarios profesionales transversales en el ámbito de las energías renovables y marcos de competencias transferibles.

  8. Introducir un pasaporte europeo de competencias en energía solar.

  9. Adoptar una estrategia de electrificación que vincule la energía solar fotovoltaica con la calefacción, la movilidad y el almacenamiento.

  10. Invertir en formación avanzada en tecnología digital e inteligencia artificial (IA).

Imagen: lambren

Por Andrés Muñoz, CEO de INFOENERGÉTICA

amunoz@infoenergetica.com

SOBRE NOSOTROS

Infoenergética es una multiplataforma digital informativa especializada en Energías Renovables, Transición Energética y Nuevas Tecnologías.

Nuestra orientación es el desarrollo y el crecimiento del sector desde un punto de vista formativo e informativo.

Contamos con sede en Canadá y en España.

Andrés Muñoz D.

DIRECTOR GENERAL

CONTACTO

¿Qué podemos hacer por usted?

 

Contacte con nosotros mediante nuestro correo electrónico.

   

  • Facebook Social Icon
  • Icono social LinkedIn
  • Twitter Social Icon
  • Icono social Instagram
  • YouTube Social  Icon

¡Contribuyendo con el desarrollo de las energías limpias!

© 

2024 Infoenergética. Todos los derechos reservados.

bottom of page