top of page
2023-05-12 08_22_59-Presentación1 - PowerPoint.png
Maxxen banner 1.png
Maxxen banner 2.png

Demonizar a las renovables, deporte de moda

Jueves, 21/08/2025

16702322.jpg

Lo que está sucediendo este verano en España es una tragedia. A la fecha de esta nota, el fuego ya ha arrasado más de 345.000 hectáreas, con Castilla y León y Galicia muy afectadas, con víctimas mortales y miles de personas que han perdido su hogar. Pero no me toca a mí analizar esto, sino lo que en los últimos tiempos parece haberse convertido en un deporte de moda. Primero fue el blackout del 28 de Abril, y ahora el origen de los incendios. Circulan afirmaciones de que son provocados deliberadamente para favorecer la instalación de energías renovables. Sigue leyendo y te explico por qué esa información es falsa y carece de fundamento.

INFOENERGETICA_Hi-MO9+BC RECORD_741x202px GIF.gif
INFOENERGETICA_Hi-MO9+BC RECORD_1559x142px GIF.gif

El bulo, desmentido con 6 argumentos

1. Los terrenos post-incendio no son aptos de inmediato: Tras un incendio, la tierra queda erosionada, con pérdida de nutrientes y riesgo de deslizamientos. Esto hace que sea ineficiente y peligroso instalar infraestructuras como placas solares o parques eólicos en zonas recién quemadas.

 

2. Los incendios ocurren en lugares inapropiados para renovables: Muchos incendios se producen en montañas, bosques densos y áreas protegidas, donde la instalación de energía solar o eólica es inviable por la orografía y la normativa ambiental. ¿Cómo se instalan paneles solares o aerogeneradores en laderar de montañas empinadas?

 

3. Causas reales de los incendios: La mayoría de los incendios se deben a descuidos humanos o accidentes (provocados, como barbacoas y/o colillas de tabaco) unido a factores climáticos como olas de calor, sequías extremas y fuertes vientos. En algunos casos aislados, se investigan incendios provocados por motivos delictivos, pero no existe evidencia de relación con proyectos de energías renovables. En la mayoría de zonas rurales se alza la voz para que puedan ser los propios vecinos quienes protegan y cuiden sus bosques, dado que son ellos quienes conocen el terreno.

 

4. La superficie ocupada por renovables es mínima: En España, los parques fotovoltaicos ocupan aproximadamente 50.000 hectáreas, lo que equivale a apenas el 0,2% de la superficie agraria útil del país. En comparación, la agricultura utiliza casi 24 millones de hectáreas, alrededor del 46% del territorio. Esto demuestra que la instalación de energía solar no compite con grandes extensiones de tierra y refuerza que relacionar incendios con renovables carece de sentido.

 

5. Fuentes oficiales lo desmienten: Organismos como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como los cuerpos de bomberos y protección civil, insisten en que la prioridad es la prevención, detección temprana y control de incendios, sin vinculación alguna con la instalación de energías renovables.

 

6. En España falta capacidad de conexión y demanda energética, no terreno. El principal problema que encuentran los parques solares para desarrollarse es el acceso a la red. La capacidad en los nudos es un limitante técnico, por lo tanto, en el supuesto de que un incendio fuera provocado para instalar placas en ese terreno, sin capacidad de acceso el problema seguiría siendo el mismo.

La importancia de la Ley de Montes

La Ley de Montes de 2003 establece medidas estrictas para la conservación, prevención y recuperación de los montes españoles. Esto incluye regulaciones sobre el uso del suelo, la protección de la biodiversidad y restricciones severas a construcciones o infraestructuras en zonas forestales. Por lo tanto, no hay margen legal para aprovechar un incendio para instalar renovables. Tras el fuego, ese terreno no se puede usar durante años.

La superficie que ocupa la fotovoltaica frente a otras actividades necesarias

 

En España, la superficie ocupada por instalaciones fotovoltaicas es significativamente menor en comparación con otras actividades como la agricultura. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las instalaciones fotovoltaicas ocupan actualmente aproximadamente 50.000 hectáreas, lo que representa alrededor del 0,2% de la superficie agraria útil (SAU) del país como te he explicado antes.

 

En términos absolutos, la superficie agrícola utilizada en España es considerablemente mayor. Por ejemplo, en 2020, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la superficie agrícola utilizada ascendía a casi 24 millones de hectáreas, lo que equivale a aproximadamente el 46,2% del territorio nacional. Esto significa que la fotovoltaica ocupa una fracción muy pequeña de la superficie agrícola disponible.

 

Además, es importante destacar que el crecimiento de la fotovoltaica ha sido significativo en los últimos años. Desde 2016, la superficie dedicada a parques fotovoltaicos ha aumentado en 31.000 hectáreas, lo que representa un incremento del 166%. Sin embargo, incluso con este crecimiento, la ocupación sigue siendo mínima en comparación con la superficie agrícola total.

 

En resumen, aunque la fotovoltaica ha experimentado un crecimiento notable en España, su impacto en la superficie agrícola es aún muy reducido, representando solo una pequeña fracción del total de la superficie agraria útil del país.

Reflexión final

Los bulos y las desinformaciones fluyen y calan más rápido que el fuego. Lanzar teorías conspiranoicas es sencillo y más aún si nos agarramos a cualquier argumento que parezca lógico. Pero la realidad se suele demostrar con datos, informaciones veraces y conocimiento. Pasó con el gran apagón y va camino de pasar de nuevo. La industria renovable quiere crecer, sí, pero no a cualquier precio. Destruir un entono que precisamente se quiere proteger con las energías renovables va totalmente en contra de su propio adn.

​​

Imagen: Canvas y RTVE

Por Andrés Muñoz, CEO de INFOENERGÉTICA

amunoz@infoenergetica.com

SOBRE NOSOTROS

Infoenergética es una multiplataforma digital informativa especializada en Energías Renovables, Transición Energética y Nuevas Tecnologías.

Nuestra orientación es el desarrollo y el crecimiento del sector desde un punto de vista formativo e informativo.

Contamos con sede en Canadá y en España.

Andrés Muñoz D.

DIRECTOR GENERAL

CONTACTO

¿Qué podemos hacer por usted?

 

Contacte con nosotros mediante nuestro correo electrónico.

   

  • Facebook Social Icon
  • Icono social LinkedIn
  • Twitter Social Icon
  • Icono social Instagram
  • YouTube Social  Icon

¡Contribuyendo con el desarrollo de las energías limpias!

© 

2024 Infoenergética. Todos los derechos reservados.

bottom of page