
¿Quién le pide perdón a las renovables?
Jueves, 19/06/2025
Un día después del cero eléctrico, numerosos medios y “expertos” en el sector energético dieron su opinión sobre lo ocurrido, y no fueron pocos los que atribuyeron a las energías renovables, especialmente a la fotovoltaica que participaba en casi un 70% de la generación eléctrica, la culpa del apagón. “No aportan inercia, producían demasiado y no son fuentes estables” fueron algunos de los argumentos empleados por muchos para señalar y buscar un culpable. Siete semanas después, sabemos que la caída de producción fotovoltaica fue una consecuencia, no una causa, y aunque la oscilación “atípica” que mencionó la ministra Sara Aagesen puede haberse originado en una planta solar de Badajoz, cualquier central eléctrica puede producir una oscilación.
El daño hecho a las renovables
“Esto ha pasado por que había demasiada energía solar ¿no?”, me dijo un familiar cercano. En ese momento, sin aún explicaciones oficiales ni técnicas, argumentaba que no porque el sistema ha funcionado con más producción solar y renovable, incluso Portugal ha llegado al 100% en diversas ocasiones. Pero faltaba el argumento oficial y final, que se dio por fin ayer con los informes tanto del Gobierno como de Red Eléctrica.
No fue inercia, fue control de tensión
Especialmente este último especifica que no fue un problema de inercia, que fue protagonista para señalar a las renovables. “El incidente no se produjo por un problema de inercia; se explica desde el balance de potencia reactiva (control de tensión) y no de potencia activa (control de frecuencia). Y es que el día 28 de abril el sistema tenía un valor de inercia superior a la recomendación de Entso-e. Esto fue así porque los grupos acoplados por restricciones técnicas eran suficientes para cubrir la demanda, proporcionar inercia, permitir el control de los flujos de energía y disponer de recursos para el control dinámico de tensión en la red de transporte”, deja claro el informe de Red Eléctrica.
“Si hubiéramos tenido más energía fósil no habría pasado”, es otra de las frases que seguro todos hemos oído. Los sistemas de defensa de la red de transporte se activaron según lo previsto; y lo más interesante es que Red Eléctrica asegura que, aún teniendo las nucleares al 100%, no se asegura que se hubiera podido mitigar el efecto.
El argumento de “la culpa es de las renovables” ha traspasado fronteras y ha llegado a otros países con riesgo de sufrir cortes o que los han sufrido recientemente. Y las voces se unieron para señalar a las tecnologías limpias. Para el usuario final, el desconocedor de estas fuentes, la imagen de las renovables puede haber quedado dañada con este señalamiento público, así que ahora toca alzar nosotros la voz: NO, LAS RENOVABLES NO FUERON CULPABLES.
La FV puede pero no le dejan
La tecnología fotovoltaica tiene ya la capacidad de controlar la tensión, pero la regulación aún no se lo permite. Desde el sector fotovoltaico (UNEF), se valora positivamente el anuncio hecho por la ministra Sara Aagesen de que se va a acelerar la aprobación del procedimiento de Operación 7.4, que permitirá a la tecnología fotovoltaica contribuir a controlar la tensión de la red, una propuesta que se lleva solicitando desde hace tiempo por parte del sector.
Es también un momento para acelerar la implementación de otras tecnologías ya disponibles y que son clave para mantener niveles de tensión estables, gestionar la variabilidad y garantizar una seguridad energética basada en energías renovables, como son los inversores con capacidad de formación de red (grid-forming inverters, pendientes de la aprobación de la normativa europea) y el almacenamiento en baterías.
Para acelerar esta implementación del almacenamiento energético, desde UNEF se solicita la implementación de las siguientes medidas:
1. Evitar el cambio de órgano sustantivo cuando se añade un módulo de almacenamiento a uno de generación.
2. Evitar el reinicio de la tramitación administrativa, independientemente de la potencia, cuando no se ha alcanzado la AAC (o incluso AAE) en hibridaciones que suman menos de 50MW
3. No sumar la potencia instalada del almacenamiento cuando este está instalado en corriente continua.
4. Eliminar la imposibilidad de obtener un permiso de demanda por parte de instalaciones hibridadas que comparten infraestructura de evacuación con otra instalación que ya ha obtenido permiso de demanda.
5. Convocar concursos de acceso de demanda para poder añadir almacenamiento que consuma de red a una instalación de generación conectada a la red de transporte.
6. Permitir la solicitud de acceso para demanda en posiciones de generación en nudos de transporte reservados para concurso por valor de del 100% del permiso de acceso de generación (en vez del 50% actual).
7. Eliminar la obligación de tramitar una nueva evaluación ambiental en el caso de almacenamiento hibridado que se situé dentro del perímetro de proyectos que ya han superado la tramitación ambiental.
8. Exención de tramitación ambiental para instalaciones de almacenamiento de pequeña escala, distribuido y detrás de contador.
9. Evitar la pérdida de prioridad de despacho en almacenamiento hibridado que consume de red.
10. Declaración de Utilidad Pública (DUP) para líneas de evacuación de Almacenamiento Independiente (‘Stand Alone’).
Con todo esto, ya nadie encontraría argumentos para señalar a las renovables en caso de reproducir un blackout.
Fuente de la imagen: ChatGPT