
Hasta el 90% de un aerogenerador es reciclable
Lunes, 7/07/2025

El sector eólico europeo está avanzando a pasos agigantados en su compromiso de reutilizar, recuperar o reciclar el 100% de las palas desmanteladas y ampliar las soluciones sostenibles al final de su vida útil.
Aunque el sector demuestra su liderazgo a través de la innovación, la colaboración y el compromiso político, siguen habiendo problemas, sobre todo en lo que se refiere a la clasificación poco clara de los residuos, la falta de una normativa armonizada en la UE y la escasa competitividad de las tecnologías de reciclado.
Giles Dickson, consejero delegado de WindEurope, explica que "la sostenibilidad y la circularidad forman parte del ADN de la industria eólica. Hasta el 90% de la masa de un aerogenerador ya es reciclable, gracias a procesos de reciclaje bien establecidos para el acero, los cables, el hormigón y otros materiales. Pero la industria eólica europea quiere ir más allá. Y se dirige hacia la reciclabilidad total. La última frontera será resolver los retos que plantea el reciclado de palas de aerogeneradores e imanes permanentes."
Reciclar, recuperar, reutilizar
En 2021, el sector se comprometió a reutilizar, recuperar o reciclar el 100% de las palas desmanteladas. Desde entonces, las tecnologías de reciclaje han avanzado considerablemente, haciendo posible convertir los materiales compuestos del interior de las palas de los aerogeneradores en productos de calidad comercial. Han surgido varias colaboraciones intersectoriales para poner a prueba estas nuevas tecnologías. Se trata de un avance significativo, aunque la competitividad de los costes siga siendo un obstáculo.
Cuando la circularidad total aún no es económicamente viable, la recuperación -extraer energía o materiales de los residuos- es una forma de avanzar. El coprocesamiento del cemento, por ejemplo, ofrece una solución sostenible y circular. Recupera materiales compuestos al final de su vida útil y, al mismo tiempo, reduce la sustitución de fuentes de energía fósiles en la fabricación de cemento. Cada tonelada de residuos de materiales compuestos tratada en una fábrica de cemento ahorra hasta 1 tonelada de CO2 en comparación con los métodos tradicionales de incineración de residuos.
La reutilización y el upcycling de las palas también ofrecen alternativas prácticas y visibles a los vertederos. En toda Europa, las viejas palas de aerogeneradores se transforman en estructuras nuevas y útiles. En Irlanda, BladeBridge las convierte en puentes peatonales. En los Países Bajos, BladeMade las transforma en parques infantiles y bancos. En Suecia, Vattenfall está utilizando las palas como parte de un aparcamiento, mientras que Acciona en España está reciclando el material de las palas para parques híbridos eólico-solares. Estos proyectos demuestran que, incluso antes de que el reciclado total se convierta en la norma, la reutilización puede mantener los materiales en uso.
Aumentará el volumen de residuos
Miles de aerogeneradores pequeños llegarán al final de su vida útil en los próximos años, lo que provocará un notable aumento del volumen de residuos, sobre todo de palas. Para 2030, se espera que Europa genere más de 50 kilotoneladas de residuos de palas al final de su vida útil, y se prevé que se desmantelen unas 14.000 palas, lo que supone entre 40.000 y 60.000 toneladas de material. Sólo Alemania generará unas 23.300 toneladas, seguida de España, con 16.000 toneladas, e Italia, con 2.300 toneladas. Aun así, los residuos de cuchillas siguen siendo sólo una parte marginal de los flujos de residuos totales de Europa.Con todo, las empresas de gestión de residuos se están preparando para los volúmenes previstos de residuos de cuchillas. Las empresas están construyendo nuevas instalaciones de reciclaje. Por ejemplo, Business in Wind va a abrir un nuevo gran centro en los Países Bajos. Caremag está invirtiendo 216 millones de euros en una planta de reciclaje de tierras raras en Francia. Y EnergyLOOP va a poner en marcha una planta de reciclaje de palas en España. Estas inversiones demuestran que el sector se toma en serio la gestión de sus residuos.
Urge más visibilidad sobre los códigos de residuos
WindEurope insta a los responsables políticos de la UE a que conviertan las directivas comunitarias sobre residuos en reglamentos para garantizar una aplicación coherente en todos los Estados miembros y a que establezcan los códigos de residuos necesarios para los materiales específicos del final de la vida útil de la energía eólica en la Lista Europea de Residuos y en el Reglamento sobre Traslados de Residuos.
Uno de los mayores retos actuales es que los residuos de palas de aerogeneradores al final de su vida útil no están claramente etiquetados. Las palas y otros componentes suelen mezclarse con los residuos generales de la construcción. Esto dificulta el seguimiento de su destino y aún más su correcta recogida, clasificación y reciclaje. Sin una clasificación clara, estos valiosos materiales corren el riesgo de perderse o ser mal gestionados.
Mientras tanto, WindEurope lidera una iniciativa de información voluntaria para hacer un seguimiento de los volúmenes de residuos de palas y los métodos de eliminación en toda Europa. El sistema está diseñado para recoger datos anuales sobre indicadores clave como el número de turbinas desmanteladas y la cantidad de residuos de palas desviados de los vertederos.
Esto refleja la postura proactiva del sector y su reconocimiento de que una gestión transparente y sostenible de los residuos es esencial para mantener el apoyo público y político a la energía eólica en Europa. Ya en 2021, WindEurope pidió que se prohibieran en toda la UE los vertederos de palas de aerogeneradores.
El sector eólico no está esperando a que la normativa se ponga al día. Está invirtiendo activamente en soluciones innovadoras de reciclaje, recuperación y reutilización. Está creando asociaciones y compartiendo las mejores prácticas para impulsar el progreso. El impulso es claro: la circularidad se está convirtiendo en una característica definitoria de la transición de la energía eólica en Europa.
Imagen: WindEurope
Por INFOENERGÉTICA