top of page
2023-05-12 08_22_59-Presentación1 - PowerPoint.png
1.jpg
2.jpg

Cómo la IA transformará el sector energético mundial

Martes, 15/04/2025

iea.jpg

La inteligencia artificial (IA) podría transformar el sector energético en la próxima década. Así lo afirma el nuevo informe especial de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) titulado Energy and AI.

El documento presenta datos clave sobre el impacto de la IA en el aumento de la demanda de electricidad a nivel mundial, especialmente en centros de datos, que se espera que más que dupliquen su consumo para 2030, alcanzando alrededor de 945 TWh, superando el consumo total de electricidad de Japón en la actualidad.

Impacto de la IA en la demanda de electricidad

El informe destaca que la mayor parte de este aumento en la demanda de electricidad será impulsado por la IA, con un crecimiento proyectado de más de cuatro veces el consumo de electricidad en los centros de datos optimizados por IA para 2030. En Estados Unidos, se prevé que el consumo de electricidad en los centros de datos represente casi la mitad del aumento total en la demanda de electricidad entre ahora y 2030. De hecho, en 2030, la demanda de electricidad para procesar datos será mayor que la suma de la electricidad necesaria para fabricar productos industriales intensivos en energía, como el aluminio, el acero, el cemento y los productos químicos.

ESC (741x202).jpg
ESC (1559x142).jpg

Desafíos de seguridad energética y emisiones

En las economías avanzadas, se espera que los centros de datos representen más del 20% del crecimiento en la demanda de electricidad, lo que podría reiniciar el crecimiento en el sector energético de muchas de estas economías, que han experimentado años de estancamiento o declive en la demanda. Para satisfacer esta creciente demanda, el informe indica que se utilizarán diversas fuentes de energía, pero las renovables y el gas natural serán los principales recursos, debido a su competitividad en costos y disponibilidad.

El informe también aborda los riesgos de seguridad energética asociados con el crecimiento de la IA. Por un lado, los ciberataques a las infraestructuras energéticas han aumentado significativamente en los últimos años, en gran parte debido al uso de IA para desarrollar ataques más sofisticados. Sin embargo, la IA también está demostrando ser una herramienta fundamental para defender las infraestructuras energéticas de estos ataques.

Otro desafío relacionado con la expansión de la IA es la creciente demanda de minerales críticos para los equipos de los centros de datos que alimentan la IA. El informe estima por primera vez la demanda de estos minerales, cuya oferta global actualmente está muy concentrada en unos pocos países. Este aumento en la demanda podría poner presión sobre los suministros de estos recursos esenciales.

Aunque el aumento de la demanda de electricidad para los centros de datos impulsará las emisiones, el informe sostiene que el impacto será pequeño en el contexto del sector energético global. Además, si la adopción de la IA es generalizada, podría compensar estas emisiones adicionales a través de la reducción de emisiones en otros sectores. La IA también podría acelerar la innovación en tecnologías energéticas, como las baterías y los paneles solares, contribuyendo a la descarbonización del sector energético.

Oportunidades y acciones necesarias

La IA no solo presenta desafíos, sino que también ofrece oportunidades para mejorar la competitividad y reducir costos en el sector energético. Para aprovechar todo su potencial, el informe subraya que los países deben acelerar las inversiones en generación de electricidad y en redes inteligentes, mejorar la eficiencia y flexibilidad de los centros de datos, y fomentar un diálogo más estrecho entre los responsables políticos, el sector tecnológico y la industria energética.

El informe también advierte sobre las incertidumbres que rodean la adopción de la IA, desde la velocidad de su implementación hasta los posibles avances en eficiencia. A medida que la IA se convierte en una herramienta fundamental para la innovación tecnológica, la IEA sigue desempeñando un papel crucial al proporcionar análisis y plataformas de diálogo para ayudar a los responsables de la formulación de políticas a gestionar esta transformación.

El futuro de la IA y la energía

Con el creciente papel de la IA en el sector energético, la IEA está ampliando su trabajo para estudiar cómo estas dos áreas se interrelacionan. El informe es una continuación de su conferencia global sobre Energía y IA de diciembre de 2024, y marca el comienzo de una nueva iniciativa: el Observatorio de Energía, IA y Centros de Datos, que recopilará datos sobre las necesidades energéticas de la IA y seguirá de cerca las aplicaciones de la IA en el sector energético.

Además, la IEA ha lanzado un agente de IA que interactúa con los usuarios para responder preguntas sobre los contenidos del informe, facilitando una comprensión más accesible y directa de los datos presentados.

En resumen, el informe de la IEA subraya cómo la IA está transformando el panorama energético global, con un notable aumento en la demanda de electricidad para centros de datos y un impacto directo en la seguridad energética, las emisiones y la innovación tecnológica. Si bien los desafíos son considerables, también lo son las oportunidades para impulsar la sostenibilidad y la eficiencia energética, siempre y cuando los gobiernos, las empresas y los ciudadanos adopten un enfoque estratégico e informado hacia la integración de la IA en el sector energético.

Europa y su plan

 

El objetivo del Plan de Acción «Continente de IA» que se ha puesto en marcha hoy es ocupar la posición de líder mundial en inteligencia artificial (IA). Según lo expuesto por la presidenta Von der Leyen en la Cumbre para la Acción sobre la IA celebrada en París en febrero de 2025, la finalidad de esta ambiciosa iniciativa es transformar las grandes industrias tradicionales europeas y sus excepcionales activos de talento en poderosos motores de innovación y aceleración de la IA.

 

Aún quedan muchas vueltas en la carrera hacia el liderazgo en IA. Desde unos modelos fundacionales punteros hasta unas aplicaciones de IA especializadas, el panorama de la inteligencia artificial en la UE se presenta dinámico. Lo impulsan la investigación, las tecnologías nacientes y un fértil ecosistema de empresas emergentes y en expansión. El Plan de Acción «Continente de IA» potenciará las capacidades de innovación de la Unión Europea en materia de IA mediante acciones y políticas articuladas en torno a cinco pilares fundamentales: 

 

Construcción de una infraestructura informática y de datos de IA a gran escala 

La Comisión reforzará la infraestructura europea de inteligencia artificial y supercomputación con una red de Factorías de IA. Trece de estas factorías o fábricas están implantándose ya en torno a los superordenadores de vanguardia de Europa. Apoyarán a las empresas emergentes de IA, a la industria del sector y a los investigadores de la UE en el desarrollo de modelos y aplicaciones de IA.

 

Como se anunció en la Brújula para la Competitividad, la UE contribuirá también a la creación de gigafactorías de IA. Se tratará de instalaciones de gran magnitud equipadas con aproximadamente 100 000 chips de IA de última generación, cuatro veces más que las actuales factorías de IA. Incorporarán una ingente capacidad de computación y centros de datos para formar y desarrollar modelos complejos de IA a una escala sin precedentes. Las gigafactorías de IA liderarán la próxima ola de modelos de IA fronterizos y mantendrán la autonomía estratégica de la UE en sectores industriales y científicos críticos, lo que requerirá inversiones públicas y privadas. Hoy se publica una convocatoria de manifestaciones de interés para los consorcios interesados.

 

La inversión privada en gigafactorías recibirá un incentivo todavía mayor a través de la iniciativa InvestAI, que movilizará una inversión de 20 000 millones EUR para un total de hasta cinco gigafactorías de IA en distintos puntos de la Unión.

 

A fin de estimular la inversión del sector privado en capacidad y centros de datos en la nube, la Comisión propondrá, además, una Ley de desarrollo de la computación en la nube y la IA. Su objetivo es, como mínimo, triplicar la capacidad de los centros de datos de la UE en los próximos cinco a siete años, otorgando prioridad a los centros de datos altamente sostenibles.

​​

Imagen: Canva

Por Andrés Muñoz, CEO de INFOENERGÉTICA

amunoz@infoenergetica.com

SOBRE NOSOTROS

Infoenergética es una multiplataforma digital informativa especializada en Energías Renovables, Transición Energética y Nuevas Tecnologías.

Nuestra orientación es el desarrollo y el crecimiento del sector desde un punto de vista formativo e informativo.

Contamos con sede en Canadá y en España.

Andrés Muñoz D.

DIRECTOR GENERAL

CONTACTO

¿Qué podemos hacer por usted?

 

Contacte con nosotros mediante nuestro correo electrónico.

   

  • Facebook Social Icon
  • Icono social LinkedIn
  • Twitter Social Icon
  • Icono social Instagram
  • YouTube Social  Icon

¡Contribuyendo con el desarrollo de las energías limpias!

© 

2024 Infoenergética. Todos los derechos reservados.

bottom of page