
Tres meses desde el 28A: Portugal apuesta por almacenamiento y España aprueba medidas urgentes
Miércoles, 30/07/2025
Tras mas de tres meses del apagón que dejó sin luz a cerca de 60 millones de personas en la península ibérica, tanto Portugal como España han avanzado en medidas para hacer el sistema eléctrico más resiliente y preparado frente a futuros posibles problemas. La no convalidación del decreto antiapagones, el Real Decreto-ley 7/2025 para refuerzo del sistema, ha obligado a España a acelerar medidas urgentes que se anunciaron ayer, mientras que Portugal hizo lo propio. En su caso, llama la atención la subasta de almacenamiento energético que se celebrará el próximo Enero.
España apuesta por medidas en el ámbito industrial
Las disposiciones del próximo proyecto regulatorio se corresponden con medidas incluidas en el Real Decreto-ley 7/2025 que pueden promulgarse con menor rango normativo y que son necesarias para aumentar la resiliencia del sistema eléctrico y responder a los riesgos y oportunidades de la transición ecológica.
Entre estas medidas se encuentra el fomento de la actividad industrial mediante la prevención de la especulación con los derechos de acceso y conexión a la red eléctrica para proyectos de demanda de energía, estableciendo su caducidad a los cinco años de haberlos otorgado o ligándolos a una actividad concreta.
Otras medidas recogidas en la propuesta normativa son la trasposición de normativa europea con relación a la repotenciación de instalaciones y la fijación de plazos para la respuesta de las distribuidoras en la tramitación de nuevas demandas, especialmente relevante para los puntos de recarga de vehículos eléctricos.
Además, Redeia ha anunciado haber completado una inversión de 564,2 millones de euros en Red Eléctrica, de los cuales 517 se han destinado a la ejecución de proyectos de redes que son estratégicos para el desarrollo industrial del país. Se trata de un aumento del 41% de las inversiones en redes.
Portugal apuesta por medidas en cinco áreas de acción
En concreto, el Gobierno especifica mediadas en materia de Resiliencia y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional; Planificación Rápida y Efectiva de la Red; Aceleración de las Energías Renovables; Capacidad de Respuesta de la Infraestructura Crítica; y Colaboración Internacional.
Entre las principales medidas está la duplicación, a partir de enero próximo, del número de plantas para el arranque autónomo del sistema ('black start'), sumando las plantas de Baixo Sabor y Alqueva a las de Tapada do Outeiro y Castelo de Bode.
También se prevén mejoras y modernización de la red eléctrica, una inversión de 137 millones de euros que beneficiará la capacidad de operación y control de la red eléctrica.
En cuanto al almacenamiento energético, para enero de 2026 se lanzará una subasta para un sistema basado en baterías de 750 MVA; se lanzará una licitación de 25 millones de euros para apoyar mejoras en la capacidad de respuesta de infraestructuras críticas, como hospitales y compañías de agua y energía; una revisión del modelo de Zonas de Alta Demanda, que también proporcionará un impulso a la economía nacional; una mayor compensación municipal y la participación y aceptación obligatoria de la comunidad en proyectos de energía renovable; la creación de un "Mapa Verde" con zonas preaprobadas para la producción de energía renovable, con un estudio ambiental estratégico, eliminando autorizaciones que requieren mucho tiempo; y una simplificación de los proyectos de autoconsumo y las comunidades energéticas.
Imagen: Canva