
La CNE autoriza en México un nuevo proyecto para Elecnor
Lunes, 28/07/2025

La española Elecnor, a través de su filial en México Vientos de Panabá, ha recibido autorización para construir un nuevo parque eólico en la península de Yucatán.
Se trata de un parque eólico ubicado en el municipio de Panabá, al oriente del estado, y contribuirá con energía limpia al sistema eléctrico nacional al sumar 22 aerogeneradores de 4.5 MW, llegando a tener 99 MW de capacidad total instalada. En etsa nota te resumimos el estado de la tecnología en el país norteamericano.
¿Cómo está la eólica en México?
La energía eólica en México alcanzó en 2023 una capacidad instalada cercana a 7.413 MW, representando alrededor del 8 % de la capacidad total del país, y cubriendo casi el 6 % de la generación eléctrica, a esperas de datos oficiales de 2024.
A pesar de su potencial —particularmente en el Istmo de Tehuantepec—, la expansión ha sido modesta: solo 96 MW añadidos en 2023, una caída del 93 % respecto a 2019. La ralentización se atribuye a políticas energéticas recientes que favorecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, limitan licitaciones y bloquean permisos para proyectos privados, dejando al menos 5.000 MW y 30 proyectos en pausa, con inversiones entre 10.000 y 15.000 millones USD estancadas.
Aun así, existen iniciativas en marcha: se espera que proyectos como el complejo Energia Sierra Juárez y el parque Cimarron de 319 MW en Baja California se desarrollen y aporten capacidad adicional en los próximos años.
Según proyecciones, la capacidad eólica podría llegar a 8.340 MW en 2026 y a 8,5 GW para 2033, aunque con una tasa anual de crecimiento moderada (1–1,5 % CAGR).
Para lograr aprovechar plenamente el potencial del sector, los actores protagonistas como la asociación mexicana de energía eólica AMDEE afirman que será clave mejorar la red eléctrica, definir costos de transmisión (porteo), y reactivar las subastas eléctricas que permitan la participación privada.
Imagen: Elecnor
Por Andrés Muñoz, CEO de INFOENERGÉTICA