

La fotovoltaica chilena va camino de cerrar 2023 produciendo 1 de cada 5 MWh
4/12/2023
El crecimiento de la tecnología en el país sudamericano va a más, como no podía ser de otra manera teniendo en cuenta el potencial del recurso solar y las necesidades energéticas del país, ahora que se encuentra inmerso en un ambicioso proceso de descarbonización, donde las grandes energéticas como Enel, ENGIE o AES Andes, entre otras, están abandonando el carbón. Los últimos datos del reporte de ACERA dejan claro que la fotovoltaica va a ser la líder indiscutible del proceso de transformación energética, con ya más de 9000 MW y superando el 26% de capacidad de la matriz energética. En lo que va de año, las ERNC han participado en un 35,7% de la matriz eléctrica. Durante octubre, la generación de energía eléctrica proveniente de fuentes ERNC alcanzó el 40,5%, un 11,1% respecto al mismo mes del año anterior. Eólica y fotovoltaica han incrementado su participación en un 23,9% y un 6,1%, respectivamente, frente a lo generado en el mismo periodo de 2022.

Alba, Pampas y Cristales; así son las iniciativas pioneras de AES Andes
22/11/2023
AES Andes continuó avanzando a paso firme en su estrategia transformacional Greentegra al tercer trimestre de 2023 gracias a nuevos avances en su proceso de descarbonización y la incorporación de más activos renovables a su portafolio. La compañía sigue avanzando con su estrategia transformacional Greentegra y está invirtiendo US$ 3.000 millones entre 2023 y 2027 en proyectos solares, eólicos y baterías para agregar más de 3,2 GW de capacidad renovable a su portafolio. Alba, Pampas y Cristales, son los proyectos más destacados que promueve la empresa, y que aúnan tecnologías renovables con iniciativas pioneras en el mundo. En esta nota las repasamos, junto a los últimos logros de la compañía. Durante febrero, AES Andes ingresó a evaluación ambiental el proyecto híbrido Pampas, ubicado en Taltal, Región de Antofagasta. La iniciativa incorpora una capacidad instalada por hasta 392 MW, con un sistema de almacenamiento de baterías por hasta 624 MW por cinco horas. El parque eólico contará con una potencia instada de hasta 140 MW, mientras que la planta fotovoltaica tendrá dos zonas, que suman hasta 252 MW.

Los Andes Chilenos se electrifican con fotovoltaica de ACCIONA
21/11/2023
acciona.org, la fundación corporativa de ACCIONA, ha extendido el alcance de su programa Luz en Casa en Chile a los Andes chilenos en la región de Coquimbo, facilitando el acceso a la electricidad a más de 400 hogares de zonas remotas de la cordillera mediante un servicio de suministro renovable, sostenible y asequible. Las viviendas con acceso al servicio son fundamentalmente de familias de agricultores y de pastores que viven dispersas en zonas montañosas, inaccesibles a la red convencional de electricidad. El programa Luz en Casa Chile permite que estos hogares accedan a un suministro eléctrico limpio con un modelo de servicio que garantiza la sostenibilidad en el tiempo a un coste asequible. Los usuarios mejoran así sus condiciones domésticas y laborales al utilizar electrodomésticos para la refrigeración y conservación de sus producciones, iluminar sus hogares y poder conectar televisores o radios y cargar dispositivos móviles, entre otros usos.

Sonnedix cierra su mayor transacción con la compra de 416MWp FV a Enel
6/11/2023
La adquisición de Arcadia Generación Solar y sus cuatro plantas solares en operación por parte del productor independiente Sonnedix ha sido autorizada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), y posiciona a la compañía como uno de los mayores productores de energías renovables en Chile con más de 2,5 GW de capacidad. Se trata de la mayor transacción de Sonnedix sobre activos operativos en toda su cartera global. Esta nueva cartera de 416 MWp recién adquirida se compone de cuatro activos solares operativos, todos ellos situados en el norte de Chile. Se trata de Diego de Almagro, un proyecto de 36 MWp ubicado en Chañaral; Carrera Pinto, de 97 MWp ubicado en Copiapó; Pampa Solar, de 79 MWp ubicado en Antofagasta, y Domeyko, de 204 MWp también ubicado en Antofagasta. Las plantas están operativas desde 2014, 2015, 2016 y 2022, respectivamente. Estas incorporaciones a la cartera chilena de Sonnedix producen suficiente electricidad verde para abastecer a más de 530.000 hogares chilenos y evitar 460.000 toneladas métricas de CO2 cada año.

Chile inaugura el proyecto Emerald de Innergex; 250 MWh de almacenamiento
27/10/2023
El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, fue el encargado de inaugurar, en la Región de Atacama, el proyecto Emerald, un sistema de baterías BESS (Battery Energy Storage System) que implicó una inversión de US$75 millones. El proyecto se encuentra instalado en la central solar fotovoltaica PV Salvador, ubicada a 18 km al noroeste de la comuna de Diego de Almagro. Su objetivo principal es proporcionar una mayor estabilidad y confiabilidad al sistema, permitiendo equilibrar la producción eléctrica y almacenar la energía generada durante las horas de mayor disponibilidad solar. El sistema está compuesto por 116 contenedores de baterías y 4 contenedores de equipos auxiliares, lo que agrega una capacidad de almacenamiento de 50 MWp por 5 horas, equivalente a 250 MWh, que se suma a los 68 MW del parque solar Salvador. El proyecto BESS abarca una superficie de 1,74 hectáreas, que incluye la extensión del edificio de interconexión y 600 metros de canalizaciones, todo ubicado en las 122 hectáreas del parque solar Salvador.

Coquimbo aprueba la DIA del nuevo Parque Solar con baterías de Tritec Intervento
10/10/2023
La Región chilena de Coquimbo sigue sumando proyectos de inversión energética, luego de que la Comisión de Evaluación Ambiental COEVA aprobara la declaración de impacto ambiental (DIA) de un parque solar que se construirá en la comuna de Ovalle. Se trata del proyecto fotovoltaico La Chupalla, de 132 MW de capacidad instalada y a cargo del gestor suizo-alemán-chileno Tritec Intervento, que instalará 205 mil paneles bifaciales más un sistema de almacenamiento a través de baterías que permitirá entregar la potencia en los horarios de mayor demanda del Sistema Eléctrico. Emplazado en una superficie de 221 hectáreas, el nuevo parque tiene una inversión de 95 millones de dólares. “La aprobación por unanimidad del este parque es una buena noticia para nuestra región, que cada vez avanza más en la generación de este tipo de iniciativas, que van en la línea de nuestra visión de Gobierno, donde promovemos la sustentabilidad y la disminución del uso del carbono en la generación de energía”, destacó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Colbún suministrará 650 GWh de energía renovable a la minera Collahuasi
2/10/2023
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y Colbún han firmado, recientemente, un contrato de suministro de energía 100% renovable por hasta 650 GWh/año, el cual permitirá a la minera, ubicada en la Región de Tarapacá, continuar abasteciendo con energía eléctrica sin emisiones su operación y los proyectos de desarrollo actualmente en etapa de construcción. Tendrá una duración de 12 años y comenzará a regir en enero 2024. De esta manera, la compañía minera asegura la continuidad de su suministro 100% renovable certificada en toda su operación, de cara a la puesta en marcha de su proyecto de Desarrollo de Infraestructura y Capacidad Productiva, el cual permitirá extender la vida útil de la operación por 20 años, y que implica la construcción de una planta desaladora y su sistema de impulsión, junto al crecimiento productivo de Collahuasi. El primer período (2024-2025) corresponde a un acuerdo por 230 GWh; el segundo (2026-2035), a uno por 650 GWh, el cual se suministrará tanto por proyectos renovables ya en construcción como por otros nuevos por construir.

ENGIE está cerca de superar el GWh/día de almacenamiento con BESS
20/09/2023
El proyecto de ENGIE Chile “BESS Coya” -ubicado en María Elena, región de Antofagasta- finalizó las obras civiles y ya cuenta con un 70% de avance. Los detalles de la iniciativa se dieron a conocer en el contexto de la inauguración oficial de la Planta Solar Coya, el parque de energía renovable con mayor capacidad de la compañía en el país. El proyecto tendrá una capacidad de almacenamiento de 638 MWh, y contará con la tecnología Battery Energy Storage System (BESS) utilizando baterías de litio de la empresa Sungrow Power Supply. Estas almacenarán energía renovable proveniente del Parque Fotovoltaico PV Coya, entregando mayor eficiencia al sistema y permitiendo suministrar esta energía durante 5 horas, lo que se traduce en una entrega de 200 GWh en promedio al año. BESS Coya permitirá que alrededor de 100 mil hogares puedan abastecerse de energía verde. De esta forma, evitará emitir 65.642 toneladas de CO2 al año, equivalente a sacar de circulación cerca de 22 mil vehículos de combustión interna.

Walmart y ENGIE inauguran la primera planta de H2 verde a nivel industrial en LATAM
25/08/2023
ENGIE Chile inauguró junto a Walmart, recientemente, la primera planta de hidrógeno verde a nivel industrial de Latinoamérica ubicada en el Centro de Distribución de Quilicura. El proyecto, que consideró una inversión cercana a los USD 15 millones, permitirá reemplazar las baterías de plomo-ácido de 200 grúas horquillas por celdas de energía de hidrógeno, evitando generar 250 toneladas de desechos tóxicos al año. Pablo Villarino, Gerente Corporativo de Asuntos Corporativos de ENGIE Chile, explicó que: “En nuestra compañía creemos que este es el camino. Por eso, hemos creado equipos dedicados 100% a acelerar proyectos de hidrógeno a gran escala, considerando todos los niveles de su cadena de valor: desde la generación de energía limpia hasta la producción de hidrógeno renovable para usos industriales. Así, el Grupo ENGIE se ha autoimpuesto la meta de tener una capacidad instalada de 4 GW en hidrógeno renovable al 2030 a nivel mundial”. “Somos conscientes de que el futuro de las empresas se debe sustentar en un uso más eficiente de los recursos naturales”, aseguró el Presidente y CEO de Walmart Chile, Cristián Barrientos.

Primera vez en la historia de Chile; la energía solar desplaza al carbón y a la hidráulica
14/08/2023
Por primera vez en la historia del país, la generación renovable superó a la generación térmica el primer semestre de 2023, alcanzando una participación récord de 54% respecto a la generación total. “Este hito histórico para el sector eléctrico, demuestra el compromiso de la industria de generación con la transición energética, y constituye un avance concreto en el cumplimiento de los objetivos de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) comprometidos en la Ley Marco de Cambio Climático”, señaló Francisco Muñoz, director de Estudios de Generadoras de Chile. Durante los primeros seis meses de 2023, las energías renovables se ubicaron como líderes en la producción de electricidad, periodo en el cual la generación solar desplazó a la generación a carbón e hidráulica, convirtiéndose en la fuente primaria de generación renovable.