top of page
2023-05-12 08_22_59-Presentación1 - PowerPoint.png
LO-23090033_Hi_MOX6_Produkt_Kampagne_741x202px_RZ01_ES_SC.jpg
LO-23090033_Hi_MOX6_Produkt_Kampagne_1559x142px_RZ01_ES_EX.jpg

El hidrógeno verde llega a la UPC

Lunes, 13/11/2023

inauguracio-laboratori-web.jpg

El pasado 10 de noviembre, la Universidad Politécnica de Catalunya inauguró con la presencia de personalidades del Gobierno, el Laboratorio del Hidrógeno y la planta piloto de producción de hidrógeno verde en el Campus Diagonal-Besòs.

 

Estas instalaciones "punteras son un 'living lab' para avanzar en la investigación y la innovación en tecnologías del hidrógeno", explica la entidad, un vector energético clave en la transición hacia la descarbonización. Asimismo, el Laboratorio apoyará al tejido industrial y las actividades de formación.

Objetivos del laboratorio

Concretamente, en el Laboratorio se investiga en producción, compresión y transporte, almacenamiento y uso del hidrógeno. El hidrógeno y la electricidad que se utilizan en el laboratorio para realizar los experimentos se producen de forma local, sostenible y modular, a partir de la planta piloto de producción de hidrógeno instalada en la azotea del mismo edificio C. Así, el laboratorio tiene su propia microred para optimizar el consumo y producción de hidrógeno y electricidad.

ES G2 741 x 202px.jpg
ES G2 1559 x 142px.jpg

El proyecto

La planta tiene una capacidad inicial para producir más de 13 kW de potencia máxima eléctrica con 24 placas solares, 5 kW de potencia eléctrica para la microred del laboratorio a través de pilas de combustible y 6 kg para producción diaria de hidrógeno con una capacidad de almacenamiento de 17 kg de hidrógeno a 300 bares de presión.

 

En el futuro, la planta tendrá una capacidad para producir más de 40 kW de potencia máxima eléctrica, 10 kW de potencia eléctrica para la microred del laboratorio a través de pilas de combustible y 40 kg para producción diaria de hidrógeno con una capacidad de almacenamiento de 34 kg de hidrógeno a 300 bares de presión.

 

El presupuesto subvencionable de la Planta Piloto de Hidrógeno era de 2.224.95 euros y la ayuda recibida ha sido del 50 % (1.112.475,50 euros).

 

En los últimos años la UPC ha obtenido unos 6 millones de euros de financiación para proyectos directamente relacionados con el hidrógeno. Y en 2022 creó el Centro Específico de Investigación del Hidrógeno (CER-H2), que aglutina la actividad de investigación de la Universidad en este ámbito, con más de una treintena de investigadores e investigadoras de nueve grupos de investigación. Es un centro referente que ofrece diferentes capacidades tecnológicas y de investigación para que las empresas puedan explorar nuevas vías de innovación en este campo: desde la producción de hidrógeno con energías renovables (hidrógeno verde) o combinando su absorción de emisiones (hidrógeno azul), hasta el almacenamiento, distribución y usos finales en la industria o el transporte.

 

Algunos de los proyectos innovadores del CER-H2, y que se desarrollan a través de la planta piloto de producción de hidrógeno, se centran en desarrollar nuevos sistemas de almacenamiento de hidrógeno líquido, transformándolo a combustibles líquidos sintéticos, como combustible de emisiones cero para aeronaves, o crear catalizadores bimetálicos para la producción de hidrógeno verde y azul. También se diseñan pilas de hidrógeno para vehículos eléctricos híbridos o sistemas inteligentes de combustión de hidrógeno para descarbonizar la industria del vidrio, cementera, siderúrgica y cerámica.

 

Asimismo, a través de este Laboratorio se estudia el uso del hidrógeno como producto químico para la fabricación de amoníaco, con el reto de producirlo mediante hidrógeno verde, sin emisiones contaminantes (actualmente el amoníaco ya se produce con hidrógeno, pero suele ser hidrógeno gris, a partir de gas natural, que emite gases de efecto invernadero). También se estudia su utilización como fertilizante o combustible para el transporte marítimo.

Fuente imagen: UPC

info@infoenergetica.com

bottom of page