

La SPR pide no dar la espalda a millones de peruanos
Miércoles, 10/05/2023

Votar en contra de abrir la competencia en el mercado eléctrico es dar la espalda a millones de peruanos. Así lo considera la SPR (Asociación Peruana de Energías Renovables), que afirma que la decisión de algunos congresistas de la Comisión de Energía y Minas de votar en contra de la propuesta del Poder Ejecutivo, que busca abrir la competencia en el mercado de generación eléctrica, permitir la participación de renovables y alcanzar tarifas más competitivas para beneficio de hogares y pequeñas y medianas empresas, es un error que debe ser corregido.
La única forma de detener el incremento de las tarifas
Tanto los especialistas como las autoridades de Osinergmin y del Ministerio de Energía y Minas han explicado técnicamente a los miembros de la referida comisión que la única forma de detener el incremento de las tarifas de electricidad que pagan millones de usuarios es permitir la competencia de nuevas fuentes de energía mucho más baratas, que no requieren subsidios y están disponibles, como la energía solar y eólica, y dejar de depender únicamente de dos fuentes: la hidroeléctrica y la térmica de gas natural.
Este cambio es fundamental y ha sido debatido durante más de cuatro años. Permitirá generar energía eléctrica utilizando recursos energéticos renovables (RER) en diversas regiones con gran potencial, dejando de depender de la generación que se concentra en Lima y el centro del país. Asimismo, la modificación legal pretendida priorizará el uso de energía limpia y barata en los sistemas aislados de la Amazonía, que hoy utilizan diésel. El Perú es el tercer país en el mundo más afectado por el cambio climático, y Lima es la ciudad con el aire más contaminado de toda Latinoamérica.
El mensaje de la SPR
La Asociación Peruana de Energías Renovables comparte los argumentos técnicos planteados por Osinergmin y el Ministerio de Energía y Minas sobre esta propuesta normativa. Asimismo, resalta el pedido del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), para que se tomen medidas en el corto plazo que permitan el ingreso de energía eficiente, como es el caso de las generadoras RER, porque de lo contrario tendremos que recurrir al diésel de forma permanente para la generación eléctrica lo que elevará las tarifas de manera inevitable.
Son argumentos especializados del propio sector que deberían ser suficientes y confiables para que el Congreso tome una decisión principista, pensando en el bienestar de los peruanos y no de espaldas a ellos. El dictamen que debe ser aprobado no solo recoge los principales lineamientos del proyecto del Poder Ejecutivo, basado en las recomendaciones de la Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico (CRSE), sino también los objetivos que plantearon proyectos de diversas bancadas para impulsar las energías renovables.
Algunas de estas bancadas han decidido inesperadamente votar en contra de este cambio fundamental para el país. Finalmente, cabe recordar a los miembros del Congreso que como país nos hemos trazado la meta de garantizar el aprovechamiento del recurso renovable no convencional en la matriz de generación eléctrica, en condiciones competitivas y eficientes, con una proyección de llegar al 20% de su participación en el parque generador al 2030. Votar en contra de la modificación de la ley va en contra de los intereses de todos los peruanos.
Imagen: Engie
Por Infoenergética