

El sector eléctrico peruano ante el gran cambio en pro de las renovables
Martes, 2/05/2023

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), recientemente, sustentó la necesidad de modificar la Ley Nº 28832- Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, con el fin de dar mayor impulso a la participación de las energías renovables no convencionales en el mercado eléctrico y, de este modo, diversificar la matriz energética y lograr precios más competitivos e inversiones en ese campo. Repasamos en esta nota los cambios que pueden llegar y la opinión de Brenan Oviedo, presidente de la SPR.
Objetivos desde el MINEM
El viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo Kuong, asegura que la aprobación del proyecto de ley “permitirá promover la competencia en el mercado mayorista de electricidad a fin de que las empresas del servicio público de electricidad accedan a precios asequibles para los usuarios regulados”, y “generar condiciones para reducir el precio de la electricidad para beneficiar a los más de 8 millones de familias usuarias del servicio eléctrico a nivel nacional”.
Indicó que los cambios planteados permitirán promover la generación eléctrica con fuentes renovables de energía sin comprometer la seguridad operativa del sistema eléctrico. Luyo detalló, además, que el proyecto busca promover licitaciones para nueva generación eléctrica en Sistemas Aislados, debido a que actualmente toda o gran parte de la demanda de estos sistemas se cubre con generación termoeléctrica que utiliza combustibles líquidos derivados del petróleo, los cuáles son caros y con alto impacto ambiental.
Opinión de la SPR (Asociación Peruana de Energías Renovables)
Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, expuso durante el debate en el congreso la necesidad de viabilizar el ingreso de proyectos de generación con energía renovable, modificando la estructura de las licitaciones de distribuidoras. “Con ello se logrará i) reducir el precio a nivel generación que pagan 8 millones de familias peruanas; ii) diversificar la matriz de generación, hoy concentrada en dos fuentes en más de 94%; iii) descentralizar las fuentes de generación, concentradas al 80% en el centro del país; y iv) aportar al cumplimiento de nuestro compromiso climático bajo el Acuerdo de Paris”, expone a través de su LinkedIn.
“Las propuestas de crear bloques horarios y de separar potencia y energía no solo son propuestas teóricas, en Chile han tenido un éxito rotundo con un incremento de la generación renovable increíble con billones de dólares de inversión anual en los últimos años”, añadió Oviedo durante su participación. Sobre la medida, espera que “sea clave para el avance de los 23 GW eólicos y solares presentados con intenciones de desarrollarse en el corto plazo”.
Actualidad de proyectos RER
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, actualmente, existen 31 proyectos de centrales eléctricas en cartera en diversas regiones del país, que suman una inversión de más de US$ 5,114 millones, y suman en conjunto 3, 163.5 MW de potencia instalada, los cuales ingresarán al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
Estos proyectos de centrales entrarán en operación entre el 2023 y el 2028, y se trata de 4 centrales eólicas (718 MW), 5 centrales solares (596 MW), 21 centrales hidroeléctricas (1746 MW) y una central a gas natural (102 MW), que estarán ubicadas en 12 regiones del Perú.
Entre las regiones en las que se desarrollarán estos proyectos, resalta la región Arequipa, en donde se ejecutarán 5 proyectos, entre centrales solares, eólicas e hidroeléctricas y que acumulan una inversión de US$ 1.016 millones.
Cabe destacar que en la región Ica, el MINEM informó que se desarrollarán 3 proyectos de centrales eólicas con una inversión US$ 599,8 millones; mientras que la única central térmica a gas se construirá en Piura, y demandará una inversión de US$ 191,7 millones.
El resto de regiones que integran la lista son Áncash, Lima, Ayacucho, Moquegua, Puno, Junín, Huánuco y Loreto.
Imagen: Novum
Por Infoenergética