

Qué cambia en el mercado tras la aprobación de la UE para reformarlo
Miércoles, 18/10/2023

El Consejo de la UE ha alcanzado un acuerdo general sobre una propuesta para modificar el diseño del mercado de la electricidad en el viejo continente. Esto permitirá a la presidencia del Consejo (España, ahora mismo) iniciar negociaciones con el Parlamento Europeo para llegar a un acuerdo final. “Gracias a este acuerdo, los consumidores de toda la UE podrán beneficiarse de precios de la energía mucho más estables, menos dependencia del precio de los combustibles fósiles y una mejor protección frente a futuras crisis. También aceleraremos el despliegue de las energías renovables, una fuente de energía más barata y limpia para nuestros ciudadanos”, ha asegurado la Vicepresidenta tercera del Gobierno en funciones Teresa Ribera. Pero ¿en qué consiste el cambio?
Sobre la planta y próximos pasos
Con esos objetivos mencionados, la propuesta se basa en 4 puntos (ninguno de ellos nuevo);
1· Mercados de electricidad a largo plazo
La reforma pretende impulsar el mercado de acuerdos de compra de energía (PPA), generalizando los contratos por diferencias (CfD) bidireccionales y mejorando la liquidez del mercado a plazo. Se acuerda que los Estados miembros promoverían la adopción de acuerdos de compra de energía, eliminando barreras injustificadas y procedimientos o cargos desproporcionados o discriminatorios. Las medidas pueden incluir, entre otras cosas, sistemas de garantía respaldados por el Estado a precios de mercado, garantías privadas o instalaciones que mancomunen la demanda de PPA.
Además, los contratos bidireccionales por diferencia (contratos a largo plazo celebrados por entidades públicas para apoyar las inversiones) sería el modelo obligatorio utilizado cuando la financiación pública está involucrada en contratos a largo plazo, con algunas excepciones.
Los contratos bidireccionales por diferencia se aplicarían a las inversiones en nuevas instalaciones de generación de energía basadas en energía eólica, energía solar, energía geotérmica, energía hidroeléctrica sin embalses y energía nuclear.
2· Mecanismos de capacidad
Con el fin de remunerar a las centrales eléctricas que garantizan la seguridad del suministro eléctrico a medio y largo plazo. El Consejo acordó eliminar el carácter temporal de tales medidas, introduciendo una excepción a los requisitos existentes en materia de límites de emisiones de CO2 para que los generadores reciban apoyo de los mecanismos de capacidad, en condiciones estrictas y hasta el 31 de diciembre de 2028.
También se pide un informe detallado en el que se evaluarán otras posibles formas de simplificar el proceso de aplicación de los mecanismos de capacidad. Al informe le seguirían propuestas para simplificar el proceso tres meses después de la entrada en vigor del reglamento.
3· Protección al Consumidor
El Consejo ha acordado fortalecer la protección del consumidor estableciendo la libre elección de proveedor y la posibilidad de acceder a precios dinámicos de electricidad, contratos de duración determinada y de precio fijo, salvo que los proveedores no ofrezcan contratos fijos y siempre que esto no reduzca la disponibilidad global de estos contratos. Además, se han acordado normas más estrictas que antes para los proveedores en sus estrategias de cobertura de precios para proteger a los clientes de las variaciones en los mercados mayoristas.
4· Precios de energía asequibles durante una crisis
Según las normas actuales, los Estados miembros pueden aplicar precios regulados para los hogares vulnerables y pobres desde el punto de vista energético, y como medida transitoria para los hogares y las microempresas, haya o no una crisis de precios de la electricidad. La reforma añade una opción temporal para aplicar precios regulados, incluso por debajo del costo, a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en tiempos de crisis.
El Consejo acordó que los Estados miembros podrán aplicar un límite a los ingresos excesivos de mercado de la electricidad producida por generadores con costes marginales más bajos, como las energías renovables, la energía nuclear y el lignito ('generadores inframarginales') hasta el 30 de junio de 2024, sujeto a las mismas condiciones que la emergencia. medida sobre ingresos inframarginales adoptada el 6 de octubre de 2022.
El enfoque general servirá como mandato para las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la forma final de la legislación.
¿Qué cambia en la práctica?
Personalmente, me creí que la propuesta iba a ser toda una revolución adaptada a la situación actual del mercado, sin cambiarlo, para aportar a toda esa capacidad renovable la flexibilidad que se necesita, y que ayudaría a bajar los precios de la electricidad independizándonos de combustibles fósiles. Lejos de apostar por ello, se habla de mecanismos más que conocidos como PPA, de capacidad (que parecen dar aire a un carbón que debía tener las horas contadas) y, ahora, puede tener remuneración extra para asegurar el suministro, y que además lleva a la pregunta de si tendremos que pagar más por la electricidad, con tal de asegurar el suministro.
En definitiva, la reforma no reforma el mercado, ya que él no ha sido el problema. El verdadero problema ha sido la dependencia a recursos externos, pero la propuesta no da ninguna certeza de que con ella vaya a cambiar el panorama.
Según algunos primeros análisis de expertos en el mercado, esta reforma lleva “al mismo punto incierto que antes”. Javier Revuelta, de AFRY, detalla que esta reforma no cambia las cosas, pero considera que;
-
El mercado de capacidad, con fecha incierta, traerá una capacidad incierta de almacenamiento, y en su opinión “ni siquiera es el mejor criterio para determinar el almacenamiento óptimo”.
-
El ritmo de subastas renovables sigue incierto, a falta de que el gobierno se pronuncie, a su vez en base a un ritmo incierto de desarrollos merchant (que siguen siendo posibles) y de PPAs (aunque 'se fomenten'), por las dificultades de tramitación o financiación de eólica y solar.
-
El ritmo de cierres nucleares sigue incierto, cuando se ponga de manifiesto que no será posible cumplir numerosas hipótesis del PNIEC, que sigue sin ser un plan.
-
El ritmo de interconexiones e hidrógeno sigue incierto.
-
El gas seguirá muy volátil, y marcando marginal la mayoría de horas por muchos años.
El próximo paso es el acuerdo con el Parlamento europeo, algo que parece más que probable.
Imagen: UE
Por Andrés Muñoz, CEO de Infoenergética
amunoz@infoenergetica.com