

Reforma de la UE; El problema nunca fue del mercado de electricidad
Miércoles, 15/03/2023

La Comisión ha propuesto reformar la configuración del mercado de la electricidad de la UE para acelerar el aumento de las renovables y la eliminación progresiva del gas, hacer que las facturas de los consumidores dependan menos de la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, proteger mejor a los consumidores y lograr que la industria de la UE sea limpia y más competitiva. Algo que analizamos recientemente en una de nuestras charlas con Simona Sacripante (Easyner), Jordi Martínez (AEC) y Kim Keats (K4K). Hemos conversado con Kim Keats para conocer su opinión sobre la propuesta de reforma.
Más a largo plazo y menos mercado
La propuesta introduce medidas que incentivan los contratos a largo plazo con producción de energía no fósil y se aportan al sistema más soluciones limpias y flexibles para competir con el gas, como la respuesta de la demanda y el almacenamiento. “Esto reducirá el impacto de los combustibles fósiles en las facturas de electricidad de los consumidores y garantizará que en ellas se refleje un menor coste de las energías renovables” explican. Además, la reforma propuesta impulsará la competencia abierta y leal en los mercados mayoristas europeos de la energía mediante el aumento de la transparencia y la integridad del mercado.
Kim Keats, sobre esto, explica que “Eso de que el mercado marginalista (de electricidad, en efecto el diario e intradiario) no funciona y tiene que cambiare se ha reconocido como mera ilusión. Todos necesitamos precios verdaderos. Pero para asegurarnos de obtener resultados competitivos, recomiendo más supervisión regulatoria para limitar el abuso de poder de mercado”.
Esta propuesta permitirá a los consumidores y a los proveedores beneficiarse de una mayor estabilidad de precios basada en tecnologías de energías renovables y no fósiles. Fundamentalmente, ofrecerá a los consumidores una amplia gama de contratos y una información más clara antes de firmarlos, para que tengan la opción de fijar precios seguros y a largo plazo, y eviten así los riesgos excesivos y la volatilidad. Al mismo tiempo, podrán seguir optando a contratos con fijación dinámica de precios para aprovechar la variabilidad de los precios y utilizar la electricidad cuando esta sea más barata (por ejemplo, para cargar coches eléctricos o utilizar bombas de calor).
Kim Keats opina que “El problema nunca fue del mercado de electricidad, sino que éste mostraba el problema fundamental en el mercado de gas natural: precios altos de gas se trasladaban a precios altos de electricidad. Si ciertos países en el norte de Europa hubiesen hecho los deberes y diversificado sus fuentes de gas natural, la situación seria mucho menos volátil. Bueno, mejor tarde que nunca”. Además añade que “Estos errores no quitan que siempre se pueden hacer las cosas mejor en el mercado de electricidad. Hoy por hoy, el LCOE de las renovables como la eólica y la fotovoltaica son más bajas que el coste marginal de un ciclo combinado usando gas natural. Todo lo que se pueda hacer para acelerar su desarrollo e integración en el sistema son bienvenidas y varias de las propuestas europeas, incluyendo el soporte al almacenamiento, reconocen esta necesidad".
La propuesta exige a los proveedores que gestionen sus riesgos de precios al menos en la medida de los volúmenes objeto de contratos fijos, con el fin de estar menos expuestos a las subidas drásticas de precios y a la volatilidad del mercado. Sobre esto, Kim afirma que “También se pide más flexibilidad al momento de contratar el suministro de electricidad para proteger contra precios altos en el futuro. Nunca una mala idea. Visto bueno al autoconsumo (con habilidad de vender excedentes a quien queramos), más liquidez en contratos a plazo y PPAs, etc. Pero ¿qué pasará cuando el precio mayorista cae por debajo de contratado? ¿Quién se responsabiliza de consecuencias políticas cuando las comercializadoras y otras contrapartes pierdan clientes y sus pérdidas aumenten?"
Con arreglo a la propuesta, también se están renovando las normas sobre el intercambio de energías renovables, así como mejorar la previsibilidad y la estabilidad de los costes de la energía para impulsar la competitividad industrial.
"Necesitamos más flexibilidad de la oferta y la demanda. Todavía hay muchos obstáculos al desarrollo de las renovables y el almacenamiento. Y la mayoría de clientes finales no tienen la paciencia ni el conocimiento para enchufarse a la transición energética. ¿Quién les ayudará a cumplir su potencial, agregador, empresa de servicios eléctricos, comercializadoras, etc? El hecho es que queda mucho camino por recorrer" concluye Kim Keats.
Imagen: Infoenergética
Por Infoenergética