top of page
Banner k4k.gif

El mercado energético funciona, lo que hay es una situación anómala a la que hay que adaptarse

Jueves, 16/02/2023

Diapositiva2.PNG

Es una de las conclusiones a las que llegaron Kim Keats (K4K Training & Advisory), Simona Sacripante (EASYNER) y Jordi Martínez (AEC CONSULTING), en nuestra 5ª charla de la serie “Analizando el Mercado Eléctrico español”, que se llevó a cabo la semana pasada a través de nuestro canal de YouTube.

 

Con la participación de más de 100 personas, analizaron las posibilidades de reformar el mercado energético en Europa, tras la consulta abierta por Bruselas y la propuesta enviada por España. En esta nota recogemos lo más destacado del conversatorio.

Necesidad de reformarlo

Jordi Martínez comenzó resumiendo los puntos más destacados que recoge la consulta de Bruselas. “El contexto de crisis energética ha demostrado que el mercado eléctrico tiene deficiencias”, básicamente por que el “gas es aún indispensable para muchos países y su precio tiene una correlación directa con el de la electricidad”. Jordi recoge siete puntos clave de propuesta que se mencionan en la consulta; “fomentar PPA y subastas, aumentar liquidez del mercado, más inversión en renovables, alternativas al gas, intervención de precios, empoderar al consumidor y protección ante la manipulación del mercado”.

Puntos que no se tienen en cuenta

Reformar el mercado es un cambio a largo plazo para un problema del corto plazo, nadie está pensando en las consecuencias futuras”, reflexiona Kim Keats. “Claro que hacen falta sistemas que den flexibilidad para acompañar tanta inversión en renovables, pero el problema no está en ello, hay mucho interés en invertir en baterías en Iberia pero no hay un mercado que facilite su integración”. Como economista, Kim afirma que “no hay un problema de funcionamiento en el mercado, hay una situación anómala a la que nos debeos adaptar y los consumidores debemos ser más flexibles”.

Por su parte, Simona Sacripante opina que “han faltado objetivos comunes para no tener esa dependencia del gas”. “El mayor problema es que no estamos siendo claro si queremos un mercado liberalizado o regulado”. “Falta claridad y coherencia de lo que queremos y a dónde queremos llegar”, afirma.

Reflexiones

Antes que cualquier reforma, el lado de la demanda tiene que estar mucho más involucrado en todo”, opina Kim.

Jordi considera que “con voluntad política se debe generar un entorno donde la industria y los consumidores puedan acceder a mercados a largo plazo, y creo que ahí se harán cosas”. Además, añade que “vamos a tener una electricidad muy barata en el futuro y tendremos que saber qué hacer con los excesos”.

Simona cree que “con todo el trabajo e inversión que se ha hecho, el sistema marginal no va a desaparecer. Ahora, que todo se resuelva con contratos por diferencia lo dudo, los activos energéticos están en manos muy concentradas que tienen un gran poder de negociación”.

Si quieres volver a ver la charla puedes hacerlo en este link.

Regístrate, si aún no lo has hecho, para participar en las próximas en este acceso.

bottom of page