top of page
IE_glish-18.png
infoenergetica 2023.gif

ACCIONA muestra como reciclar palas de aerogeneradores en parques fotovoltaicos

Miércoles, 8/03/2023

winderuope.png

Llegado el fin de la vida útil de un aerogenerador, ¿podríamos reciclar sus componentes para aprovecharlos en un parque solar? ACCIONA I'mnovation ha compartido un informe sobre esta posibilidad. 

 

Se calcula que en España se retiran entre ocho y diez palas al año, lo que dista mucho de ser un problema medioambiental. No obstante, es preciso ir analizando las posibilidades de reciclaje que ofrecen las palas de los aerogeneradores para garantizar su sostenibilidad ambiental y su aportación a la economía circular.    

Repowering y reciclaje, el futuro del sector

Aunque los parques eólicos, como en España, estén algunos cerca del final de su vida útil estimada, la repotenciación o repowering les brinda una excelente segunda oportunidad. Con él, podemos sustituir los aerogeneradores actuales por otros más eficientes que aprovechen mejor el espacio disponible. Se calcula que la repotenciación del 100% de los aerogeneradores con veinte años de vida útil generaría más de 29.000 toneladas de palas anuales entre 2021 y 2025. Y aunque los sofisticados programas actuales de mantenimiento pueden lograr situar la vida útil de los aerogeneradores por encima de 40 años, es preciso dar una salida en parámetros de economía circular a los componentes que vayan quedando obsoletos. ¿Cómo hacerlo de la manera más sostenible?

ISE2023_Banner_741x202px_ES.gif

En la actualidad, se están estudiando diversas técnicas para el reciclaje de estas piezas de los aerogeneradores. Fundamentalmente, existen las siguientes opciones:

  1. Mecánicas, con procesos como la molturación o micronización, que reducen los materiales a polvo o retales.

  2. Térmicas, con procesos como la pirólisis o la gasificación que utilizan temperaturas elevadas para obtener materias primas utilizables industrialmente.

  3. Químicas, con procesos como la solvólisis que separan los componentes útiles por medio de disolventes como agua, alcohol o ácidos.

 

¿Cómo llegan a un parque solar?

El reto a la hora de reciclar las palas de los aerogeneradores es desarrollar soluciones que permitan avanzar hacia la economía circular en procesos industriales a gran escala. Es decir, que sean ecológicamente sostenibles y, a la vez, económicamente viables. Uno de los proyectos más prometedores en ese sentido se ha llevado a cabo en el complejo fotovoltaico Extremadura I-II-III situado en Badajoz.

La materia prima inicial procede de dos palas de aerogeneradores fuera de servicio a las que se ha aplicado un proceso de micronizado. Posteriormente, el material se ha modelado por medio de una técnica llamada pultrusión. Pero, ¿en qué consisten esas dos técnicas?

El micronizado es una técnica pionera en el sector del reciclaje de palas, que consiste en reducir el tamaño de la fibra de vidrio a micras, mayoritariamente mediante técnicas de transformación mecánica. El polvo resultante obtenido es muy versátil, y se utiliza como materia prima de origen reciclado en la fabricación de nuevos productos. Posteriormente, por medio del proceso continuo de pultrusión, que se deriva del inglés "pull"-, el polvo de fibra de vidrio se combina como carga junto con la resina y la fibra continua de refuerzo, que tras ser calentado en un molde, se obtiene un perfil con la geometría y longitud deseada

El destino del polvo micronizado ha sido la creación de cuatro vigas que sustituyan los soportes galvanizados que sustentan los paneles fotovoltaicos de la planta solar extremeña. Es decir, un enfoque zero-waste que, además, utiliza la materia prima para seguir generando energía renovable.

Un ejemplo de economía circual que además aporta a la transición energética de manera directa.

Imagen: WindEurope

Por Infoenergética

info@infoenergetica.com

bottom of page