

Los tres principales problemas de seguridad fotovoltaica sobre tejado
Martes, 4/03/2025

¿Cuáles son los principales problemas técnicos en instalaciones fotovoltaicas sobre tejado? Un informe de CEA (Clean Energy Associates) analizó en 2023 la seguridad fotovoltaica mediante auditorias en proyectos de sus asociados. Hasta 600 proyectos fueron analizados para dar un informe extenso sobre los principales daños y fallas técnicas en estas instalaciones de autoconsumo en regiones como Norteamérica, Europa, la India y Australia. La CEA identificó los problemas de seguridad más comunes en un top 10. Los problemas de conexión a tierra, módulos dañados y conectores defectuosos fueron los más comunes.
El 49% de los proyectos tenían problemas de cimentación
Algunos diseños resultaban sencillamente incorrectos, en otros casos, el equipo instalado no correspondía con el necesario. En otros, el personal de control de calidad había pasado por alto los problemas de conexión a tierra y, en última instancia, la intrusión de humedad/agua provocaba problemas de conexión a tierra. El impacto de todo ello radica en fugas de corriente de equipos peligrosos por fallos del inversor, así como el riesgo para la seguridad del personal in situ.
El 47% de los proyectos tenían módulos dañados
Métodos incorrectos de instalación o limpieza, incluyendo el caminar sobre los módulos, condiciones meteorológicas extremas como granizo o viento con malas protecciones, cortocircuitos eléctricos en el módulo que provoquen eventos térmicos e incluso gran suciedad o grasa en los módulos que afecte al rendimiento, fueron fallas encontradas en el 47% de las instalaciones, afectando a la integridad de los paneles solares. Todo esto conlleva microfisuras, la suciedad provoca bajo rendimiento del módulo, fallos eléctricos e incluso riesgo de incendios.
El 41% de los proyectos tenían conectores mal instalados y/o defectuosos
Esto sucede, según CEA, por comprensión incorrecta de los conectores homologados por UL, técnicas de instalación incorrectas, técnicos de instalación con formación insuficiente, y conectores incorrectos fabricados in situ que no coinciden con el conector del módulo, principalmente. Su impacto es muy perjudicial, con intrusión de agua y corrosión, formación de arcos en la carcasa del conector e incluso nuevamente, riesgo de incendios.
Imagen: CEA
Por Andrés Muñoz, CEO de INFOENERGÉTICA