top of page
2023-05-12 08_22_59-Presentación1 - PowerPoint.png
741 x 202_1.gif
1559 x 142.gif

El Congreso de la República del Perú da un gran paso para abrir el mercado a la competencia

Viernes, 13/12/2024

orygen.jpg

El Congreso de la República del Perú, ayer 12 de diciembre, aprobó el proyecto de ley que modifica la Ley sobre el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, Ley 28832, abriendo el mercado a competencia y viabilizando cientos de millones de dólares en inversión. La noticia se ha celebrado en el seno del sector renovable, ya que modificar la Ley 28832 (PL4565/PE) tiene el objetivo de abrir la competencia en el sector eléctrico y permitir que los bajos costos de las energías renovables se trasladen a los usuarios finales, “atrayendo cientos de millones de dólares en inversiones privadas”, según explica Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energía Renovable (SPR).

Un paso para acercar más renovables

Margarett Matos, abogada de Rodrigo, Elias & Medrano Abogados, nos explica a INFOENERGÉTICA que la aprobación de este dictamen “permitirá que centrales eólicas y solares puedan participar las licitaciones convocadas por las distribuidoras en bloques horarios, y también empezaría a regularse de manera específica el mercado de servicios complementarios con algunas bases para la regulación de sistemas de almacenamiento”.

ISE2025_Banner_741x202px_ES.gif
ISE2025_Banner_1559x142px_ES.gif

¿Qué supone su aprobación?

 

Según estimaciones de OSINERGMIN, de no implementarse estas modificaciones, el país se enfrentaría a un incremento permanente y constante de las tarifas eléctricas, afectando a más de 34 millones de peruanos. Uno de los puntos centrales del dictamen según el ente regulador es la posibilidad de reducir hasta en 16% el costo promedio de generación eléctrica lo que beneficiará directamente a los hogares, pequeñas y medianas empresas (MYPE y PYMES) del país. “Actualmente, el costo de generación de electricidad que pagan las familias peruanas es hasta un 60% mayor que el de grandes consumidores como las empresas mineras”, explica la SPR. 

 

Otro de los beneficios de estas medidas será la descentralización de la generación eléctrica, hoy concentrada en más del 80% en Lima y el centro del país. Regiones como Arequipa, que tienen un importante desarrollo industrial y abundantes recursos renovables, continúan importando energía desde el centro del país.

 

La diversificación de la matriz eléctrica, una prioridad

 

Actualmente, Perú depende en más del 90% de solo dos tecnologías: plantas hidroeléctricas, vulnerables a las sequías y el cambio climático, y plantas térmicas que funcionan con gas natural, un recurso del cual, según el Ministerio de Energía y Minas, solo nos quedan reservas probadas para 16 años. Esta concentración pone en riesgo la seguridad energética del país y dificulta la electrificación de sectores, como el transporte y la minería que requieren disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 

El dictamen en mayoría que elimina las barreras regulatorias que impiden el desarrollo de las energías renovables en condiciones de competencia, impulsará inversiones por hasta 20.000 millones de dólares en diversas regiones del país, creando miles de empleos directos e indirectos.

​​

Imagen: orygen

Por INFOENERGÉTICA

info@infoenergetica.com

bottom of page