top of page
2023-05-12 08_22_59-Presentación1 - PowerPoint.png
Infoenergética-Banner-SBR064---741x202_MAYP.gif
Infoenergética-Banner-SBR064-1559x142_MAYO.gif

El estigma del impacto de un PFV o como una mala práctica llena más titulares que cien buenas

Viernes, 26/05/2023

FwyxT8CXsAERfK6.jpg

En el programa 'El precio del sol', que la cadena de televisión La Sexta estrenó en febrero de 2023, se lanza un peligroso mensaje; “en la construcción de plantas solares no se piensa en el impacto sobre la región”.

 

En el reportaje se ponen de manifiesto ejemplos de malas praxis (desgraciadamente las hay en todos lados), pero no se explica la cantidad de proyectos que favorecen, enriquecen y mejoran la calidad de vida de las regiones. Una mala práctica llena más titulares que 100 buenas. En este artículo, hablamos de las buenas.

El Sello de UNEF o la Ecovoltaica de Soltec

UNEF, con la elaboración de la guía de las mejores prácticas para el desarrollo de parques fotovoltaicos, estableció una serie de directrices para lograr crear el máximo valor posible entre el entorno social y ambiental y el propio proyecto. A raíz de esto, elaboró de manera pionera el Sello de Excelencia en Sostenibilidad, cuyo objetivo es acreditar que el proyecto de la planta fotovoltaica se ha planteado teniendo en cuenta criterios elevados de sostenibilidad en los cuatro bloques: impacto socioeconómico, gobernanza, integración ambiental y protección de la biodiversidad y Economía Circular. A fecha de hoy, hay cerca de 20 proyectos con este sello en España.

741x202px.gif
990X90px.gif

Nuestro Colaborador Soltec acuña el concepto de Ecovoltaica, su estándar bajo el que crea plantas fotovoltaicas sostenibles, con el mínimo impacto ambiental y el mayor beneficio social. Se trata de un concepto basado en la mejora de la biodiversidad, la excelencia socioeconómica, la economía circular y la compensación de las emisiones de carbono con el finde que las plantas solares fotovoltaicas cumplan con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

ACCIONA es otro ejemplo de compañía comprometida con este tipo de proyectos. En ello, prima la preservación de la fauna y la flora, creando huertas solares protegidas que no afecten a la vida del entorno. Un ejemplo de ello es la foto de portada de esta noticia, el paso de un Lince Ibérico por su parque de Albatana. Y es que estos parques, construidos, se convierten en zonas.

Una oportunidad y una responsabilidad

Hace un tiempo, INFOENERGÉTICA estrenó un Panel Virtual en YouTube sobre los desafíos de la agrovoltaica, en el que participaron las empresas PRAXIA, UNEF, ENDESA, SUEZ y SEO BIRDLIFE.

Pablo Cuesta, CEO de PRAXIA, afirmaba que “somos afortunados de tener un enorme campo de innovación y nuestro compromiso es buscar soluciones tecnológicamente eficientes y competitivas que nos permitan converger la agricultura y la fotovoltaica”.

Jose Donoso, Dir. General de UNEF, explicaba que “Hay que mejorar la integración con las especies locales en zonas protegidas. Nuestro concepto es que esa planta sea reserva natural. Pedimos que se empleen proveedores locales, favorecer colectivos con problemas de integración laboral, que la huella de CO2 sea 0, que no se usen recursos hídricos innecesarios y que no haya impacto visual artificial, sino natural”.

Rafael Gonzalez, Dir. General de Generación de Endesa, comentaba que “Más que una oportunidad, es una responsabilidad. Desde la fase inicial, hay que concebir las iniciativas como proyectos compatibles con el desarrollo del sector primario. Hay que buscar socios locales que conozcan cómo desarrollar la actividad y se deben acompasar los tiempos de la agricultura con los del proyecto”.

Ana Carricondo, de Seo Birdlife, aclaraba que “Es necesaria una planificación y previsión para evitar las zonas de mayor valor ambiental para la biodiversidad. El diseño de proyectos fotovoltaicos en superficies agrarias debe integrar la posibilidad de mantener o ampliar su uso como espacio agrario”.

Finalmente, Gabriel Sevillano de SUEZ, decía que “Eficiencia es la palabra clave. Tanto en la agricultura como en todas las actividades que llevamos a cabo, se trata de producir más, mejor, con menor coste y con menor impacto ambiental”.

Además, desde INFOENERGÉTICA destacamos en un especial 10 proyectos construidos en España con múltiples beneficios para la región.

 

Para finalizar, recordemos que el trámite de aprobación ambiental es uno de los más exhaustivos en el proceso de desarrollo de un parque fotovoltaico en España. El MITECO, con buen criterio, facilita o no el avance de un parque solar evaluando su impacto medioambiental y para la región. Además, en las próximas subastas, este hecho será determinante para adjudicar un proyecto a una empresa o a otra.

 

La fotovoltaica es clave para transitar a un modelo energético sostenible. Sin ella, todo lo que queremos proteger puede quedar desprotegido. Que un árbol no tape el bosque.

Imagen: ACCIONA

Artículo a cargo de Andrés Muñoz, CEO de INFOENERGÉTICA

amunoz@infoenergetica.com

bottom of page