top of page
IE_glish-18.png
infoenergetica 2023.gif

Los puntos clave del futuro fotovoltaico de México

Jueves, 9/03/2023

el siglo de torreon.jpeg

Intersolar Mexico prepara su cuarta edición para celebrarla del 5 al 7 de septiembre de 2023, en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, reuniendo a especialistas de la industria de la energía, de los mercados y cadenas de suministro más importantes del mundo, enfocadas en las áreas de energía solar fotovoltaica, almacenamiento de energía eléctrica y calentamiento solar; además de contar con la participación de fabricantes, proveedores, distribuidores y socios de esta industria para aumentar e intercambiar conocimientos, así como desarrollar las ventajas de estas energías alternativas.

Claves del futuro

Con motivo de la realización de su próxima edición, Intersolar Mexico llevó a cabo el Foro de discusión y networking “La industria solar como motor del desarrollo social y económico de México”, en el que se dieron cita Paul St. Amour, Vicepresidente América Latina de Tarsus; Laura Barrera, Show Director Tarsus; Florian Wessendorf; Director General de Solar Promotion International; Rosanety Barrios, Consultora independiente de temas energéticos; Angélica Soto, Directora General de Nexus Energía México; Alberto Valdés, Director General de Desarrollo y Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; Daniel García, Presidente de la Asociación Civil de Fabricantes Mexicanos en las Energías Renovables (FAMERAC); y Marisol Oropeza, Estratega de negocios y marketing en el sector solar.

741x202px EES-banner.gif

Interés creciente en la industria

Laura Barrera destacó que este año se ha incrementado significativamente el interés de empresas internacionales para participar en este evento estratégico y como resultado crecerá el piso de exhibición. Asimismo, el programa de capacitación se fortalece, incluyendo un día adicional de conferencias de Intersolar Mexico, contando además con talleres técnicos y presentaciones en el Intersolar Stage.

Objetivos

Barrios también explicó que la dependencia a los combustibles tiene un costo poco conocido en nuestro país y en 2022 ocasionó un gasto por 588 mil millones de pesos, derivado de 128 mil millones por IEPS no recaudado; 111,7 mil millones por devolución de IVA; menor fiscalización de Pemex que representa 161 mil millones; y en transferencias a esta empresa paraestatal por 188 mil millones.

Asimismo, mencionó que la nueva NDC presentada en la COP27, compromete a México a disminuir 30% sus emisiones respecto de la línea base para 2030. Los cálculos de ICM indican que, para cumplir, se requiere aumentar la capacidad de energía fotovoltaica de 6 GW en 2021 a 26,9 GW en 2030.

GD

En materia de generación distribuida (GD), Angélica Soto analizó que es un rubro fundamental para la transición energética y básicamente consiste en descentralizarla. “México hoy tiene más de 300 mil contratos en generación distribuida y el mayor porcentaje está en Net Metering que permite a los usuarios finales compensar el gasto de electricidad, utilizando la producción o generación interna de energía”, puntualizó.

Durante su intervención, Daniel García informó que actualmente los esfuerzos a nivel mundial se centran en descarbonizar el sector eléctrico a pesar de que solo representa el 20% del consumo de energía; mientras que el 30% corresponde al sector transporte y el 50% tiene que ver con procesos de calor y frío, por lo tanto, también resulta prioritario descarbonizar la parte térmica.

El presidente de FAMERAC, también señaló que Brasil es el país en América Latina que más instala calentadores solares, seguido de México. Además, ambos se encuentran entre los primeros 10 a nivel mundial. Más de 3.5 millones de viviendas mexicanas tienen un calentador solar. En este contexto, nuestro país cuenta con 4,2 GWth de GD de calentadores solares de agua, el doble de la capacidad instalada fotovoltaica en GD.

Imagen: El Siglo de Torreon

Por Infoenergética

info@infoenergetica.com

bottom of page