

Así será el 2025 de las FNCER en Colombia; 500 millones de USD de inversión para 19 proyectos
Martes, 18/02/2025

Colombia se prepara para que casi 20 proyectos de mediana y gran escala de energías renovables no convencionales vean la luz en este 2025. Lo destaca el último informe de SER Colombia, que ha consultado a 49 empresas asociadas entre noviembre y diciembre del 2024; 91% de las afiliadas que desarrollan e invierten en proyectos de Fuente No Convencionales de Energía Renovable - FNCER. En total, 670 MW de nuevos proyectos de mediana y gran escala iniciarán operación este año, aumentando la participación de las FNCR un 35%. En esta nota hacemos un análisis de lo que le depara al sector.
500 millones de dólares de inversión
19 nuevos proyectos FNCER iniciarán operación en 2025, de los que a fecha actual 17 se encuentran en construcción. De esta nueva capacidad de 670 MW, el 46% vendrá de Cundinamarca, 310 MW, el 27% del Tolima, y el 21% del Caribe. A nivel empresarial, cada vez hay mayor competencia con la entrada de nuevas empresas con proyectos FNCER en operación, construcción o RTB (Ready to Build) a 2025, como Zelestra, Ecoener, Atlas, Atlántica, Greenyellow, Grenergy, ABO Energy, Akuo Energy, Enerfin, Erco, Recurrent Energy, CTG, Parque Solar Puerta de Oro SAS ESP, entre otras.
Beneficios
SER Colombia destaca en su informe que toda esta capacidad generará 6.000 nuevos empleos en la construcción de los proyectos en 2025, 15.000 mil más que en años anteriores para la construcción de los 70 parques FNCER en actual operación. La generación de energía de los 19 proyectos en 2025 aportará 3,7 billones de pesos a la nación, a las regiones y al mercado eléctrico, durante su vida útil.
A nivel ambiental, representa oportunidades para las comunidades con la ejecución de compensaciones forestales (conservación, aprovechamiento económico y pago por servicios ambientales). El número de árboles sembrados es entre 4 y 10 veces más que los talados.
La entrada de 19 proyectos en 2025 permitirá a las FNCER sumar 2.550 MW equivalentes al consumo de 6,8 millones de colombianos, una población como la de Bogotá. Esto representa 12% de la capacidad total de generación de energía eléctrica del país.
A medio plazo
A medio plazo, 5.460 MW adicionales preparan inicio de construcción entre 2026 y 2027 (166 proyectos de mediana y gran escala). Según estudio de Enersinc para SER Colombia, la entrada a 2027 de 6.000 MW de energía renovable, adicionales a la capacidad en operación a diciembre 2024, permitirá a los hogares ahorros del 8% en su factura de la luz, por el componente de generación ($5.900 /kWh).
Asimismo, la nueva capacidad de energías renovables disminuirá significativamente el precio de la energía en bolsa, cerca de 80 pesos por cada kilovatio hora que se despache.
“Esta disminución no solo aliviaría el costo de la tarifa eléctrica para los usuarios, sino que también contribuiría a reducir el riesgo de racionamiento energético, fortaleciendo la confiabilidad del sistema”, afirma SER Colombia.
Desafíos
En cuanto a desafíos y retos, las empresas que no lograron concretar sus inversiones en 2024 atribuyen esto a varios motivos:
-
Retrasos en la obtención de permisos ambientales y técnicos necesarios para la declaración del RTB de los proyectos, incluyendo licencias ambientales, consultas previas, conexiones y trámites con Operadores de Red.
-
Incertidumbre en la seguridad jurídica y estabilidad regulatoria para la inversión en el país.
-
Demoras para la adjudicación de puntos de conexión.
-
Otras causas mencionadas incluyen la dificultad de acuerdos operacionales por la superposición de proyectos con contratos de hidrocarburos; la falta de infraestructura eléctrica para las conexiones; y las barreras que enfrentan los actores no incumbentes para aprovechar los beneficios tributarios de la Ley 1715 de 2014.
El informe completo de la asociación se puede consultar en este enlace.
Imagen: Enel Green Power
Por INFOENERGÉTICA