top of page
2023-05-12 08_22_59-Presentación1 - PowerPoint.png
resi bess banner741x202.jpg
resi bess banner1559x142.jpg

La eólica marina en España, inminente; antes de final de año se abrirá el marco normativo a audiencia

Miércoles, 8/11/2023

saitec.jpg

El desarrollo de la energía eólica marina flotante en España es inminente. Es la conclusión que extrae la AEE, Asociación Eólica Española y Partner de Infoenergética, tras la celebración de su  Congreso Eólico Marino que ha reunido a más de 400 expertos en Las Palmas de Gran Canaria.

 

El objetivo de instalación de 3 GW de eólica marina a 2030, identificados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) presenta retos, como el de avanzar en un marco regulatorio y una planificación lo antes posible, que active los trabajos de desarrollo de los primeros parques. España se encuentra ante una oportunidad única como país para ser líder mundial en el desarrollo del sector eólico marino flotante, siendo ya un hub industrial y de desarrollo tecnológico.

Referente a nivel mundial

 

España dispone de un tejido industrial y de unas infraestructuras logísticas capaces de absorber la práctica totalidad de la cadena de valor de la tecnología eólica marina. Esto permitirá alcanzar los objetivos energéticos y climáticos establecidos por el país, además de favorecer positivamente al desarrollo industrial y de la economía española gracias a la creación de empleo cualificado, al aumento de las exportaciones y el crecimiento del PIB nacional. “Nuestra industria offshore está preparada para abordar, ya no sólo el desarrollo de los futuros parques eólicos en nuestras costas, sino también una parte muy significativa de la potencia eólica offshore que se está desarrollando en otros mercados como Reino Unido, Holanda, Alemania o Estados Unidos”, afirmaba Juan Diego Díaz, presidente de la AEE. “La tecnología flotante es una solución disruptiva, que permite la apertura de múltiples mercados actualmente inviables por la profundidad de sus costas. La apuesta es estratégica y de largo plazo para el país”.

741x202px.gif
990X90px.gif

Momento determinante

 

Durante la inauguración, el presidente de AEE ha afirmado que “Nos encontramos en un momento determinante. Somos 100% dependientes de la regulación y la planificación. Actualmente necesitamos las señales de largo plazo que activen los mecanismos para avanzar lo antes posible. Llevamos retraso dada la coyuntura política y económica del país, pero somos optimistas y estamos a tiempo de abordar el desarrollo eólico offshore para no quedarnos atrás respecto a otros países de nuestro entorno. La colaboración entre todos los actores del sector, de las administraciones públicas y de los territorios es imprescindible para el desarrollo armonioso de la eólica marina, consiguiendo el entendimiento y las sinergias positivas entre todos ellos”.

 

La Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, durante la inauguración del Congreso Eólico Marino, ha anunciado que “antes de final de año iniciaremos el proceso de audiencia e información del marco normativo de la eólica offshore, que sentará las bases para el desarrollo de proyectos con una tramitación ágil y con las máximas garantías que otorgará, simultáneamente, el régimen económico de la subasta, la reserva de capacidad de acceso y la reserva del dominio público marítimo-terrestre”.

 

Más retos: innovación y eficiencia, visibilidad, sostenibilidad ambiental y aceptación social

 

Uno de los retos es continuar impulsando la innovación y la eficiencia en el diseño, la construcción y la operación de los futuros parques eólicos marinos flotantes, preocupados y ocupados en la reducción de costes y mayor competitividad. “Debemos mirar lo que está ocurriendo con la industria eólica europea, donde la competencia internacional es feroz y ya estamos viendo, también en la eólica marina, cómo actores de terceros mercados, intentan desplegarse en Europa utilizando estrategias comerciales agresivas, con un apoyo financiero institucional de origen y con prácticas contrarias a los estándares comerciales europeos”, ha afirmado Juan Diego Díaz.

 

Es fundamental que la industria eólica marina tenga una mayor visibilidad y que reforcemos la cadena de valor en nuestro país. Invertir en tecnología es apostar por fortalecer la cadena de valor, impulsar la creación de empleo y el crecimiento económico. Además, aumentaremos la atracción de inversiones nacionales y extranjeras”, destaca Díaz.

 

La sostenibilidad ambiental es otro aspecto fundamental: la planificación cuidadosa y la adopción de mejores prácticas son esenciales para minimizar el impacto ambiental y maximizar los beneficios para el medio ambiente.

 

Por último, otro de los retos más relevantes es la aceptación social. La eólica marina es una oportunidad para el cambio y que ello suceda depende de la aceptación social, del diálogo entre las partes implicadas y del consenso, respetando las sensibilidades y necesidades de todos.

Fuente imagen: Saitec

 

info@infoenergetica.com

bottom of page