

Alqueva, el "futuro de la energía de Europa"
Viernes, 11/05/2023

La planta solar flotante de Alqueva de EDP, iniciada tras el éxito del proyecto piloto en la presa del Alto Rabagão, ha supuesto la creación de la mayor plataforma flotante de producción de energía solar en un embalse de Europa. Sin embargo, los logros de este proyecto no se limitan a su tamaño.
La empresa explica que "hubo que superar múltiples problemas técnicos, que lo convierten en un ejemplo a seguir y en un modelo de "la energía del futuro en Europa".
Hibridación, un modelo único
"La apuesta por la hibridación, combinando la electricidad producida a partir del agua, el sol, el viento y el almacenamiento, es una vía lógica de crecimiento en la que EDP seguirá invirtiendo, ya que permite producir energía más barata, optimizando los recursos y con un impacto medioambiental mínimo", explicó Miguel Stilwell d’Andrade, director general de EDP, durante la ceremonia de inauguración de la Planta solar fotovoltaica flotante de Alqueva.
Ventajas de hibridar
La combinación de las dos fuentes de energía (hidroeléctrica y solar) permite aprovechar mejor un solo punto de acceso a la red (el de la presa). De hecho, esta opción de incorporar una nueva tecnología en el mismo punto de conexión a la red dio origen al concepto de hibridación por primera vez en Portugal. La ventaja es clara: utiliza el mismo punto de conexión (que es un bien escaso, y aumenta su capacidad de uso) ya que un punto de conexión no se utiliza en su totalidad a lo largo de un día.
Otro aspecto positivo de este proyecto es el hecho de que no es necesario construir nuevas líneas de transmisión eléctrica, ya que la central flotante utiliza la misma infraestructura existente para la energía producida por la presa.
La incorporación de una planta fotovoltaica flotante favorece la complementariedad, ya que, por lo general, cuando llueve (y se produce energía a través del agua) no hay sol y viceversa.
Otro aspecto a destacar es que la construcción de la planta sobre el espejo de agua de la presa permite mantener terrenos disponibles para, por ejemplo, agricultura o actividades recreativas, además de ser menos impactante en términos medioambientales y paisajísticos que una solución terrestre.
Innovación
EDP tomó la decisión de añadir otra capa de innovación: una batería con una potencia nominal de 1 MW y una capacidad de almacenamiento de unos 2 MWh, un elemento esencial para mantener la estabilidad de la red cuando se trata de energías renovables, ya que la producción no es lineal, sino inestable, dictada por los elementos naturales. Cada vez que hay nubes o amanece nublado, la curva de producción de energía solar desciende. La existencia de una batería permite almacenar la energía producida por la central flotante en los momentos de mayor producción (exposición solar) y exportarla a la red en los momentos de menor producción solar.
Pero en las centrales hidroeléctricas esto no es nada nuevo. En Alqueva ya se almacena energía en forma de agua en los días en que este elemento sobra, para generar energía en los días de mayor demanda. Esto es gracias a un sistema de bombeo que, al activarse, consume la energía producida por la planta solar flotante.
Así, con este complejo híbrido de producción, se crea un tipo de ecosistema muy cercano a lo que será la producción de energía en un futuro en Europa con alta penetración de renovables, que permita maximizar el uso de las energías renovables, asegurando la estabilidad de la red y con un impacto muy bajo en el medio ambiente.
Imagen: EDP
Por Infoenergética