top of page
2023-05-12 08_22_59-Presentación1 - PowerPoint.png
Infoenergética-Banner-SBR064---741x202_MAYP.gif
Infoenergética-Banner-SBR064-1559x142_MAYO.gif

Los objetivos de la revisión del PNIEC son ambiciosos, pero no inalcanzables

Miércoles, 30/08/2023

pniecjunio23.jpg

España está entre los países líderes en despliegue renovable en Europa, especialmente de solar fotovoltaica. A la instalación de plantas eólicas y solares en suelo se les ha unido de forma muy notable el autoconsumo, que alcanzó en 2022 los 5,3 GW de potencia instalada. Cada vez incorporamos más energía renovable sobre nuestros tejados y nuestro sistema eléctrico avanza hacia un modelo distribuido.

 

Alba Fernández Rivera, Directora de asuntos regulatorios de Holaluz y Vicepresidenta de UNEF, firma esta columna en la que analiza los nuevos objetivos del PNIEC y las necesidades del sector para llevarlos a cabo.

Un cambio a modelo distribuido

 

Esta fue una de las principales novedades de la revisión del PNIEC publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica recientemente. Los objetivos del Plan aumentan en parte gracias a los 19 GW de autoconsumo que se pronostican en 2030, multiplicando casi por cuatro los alrededor de 5 GW instalados en la actualidad y superando los 14 GW del escenario de alta penetración en la Hoja de Ruta del Autoconsumo. Además, el plan cuenta con 22 GW de almacenamiento, que serán necesarios en un sistema con una alta penetración de energías renovables.

741x202px.gif
990X90px.gif

Más ambición, pero no el más ambicioso

 

España aumenta considerablemente su ambición, aunque no es la que fija los objetivos más altos. Alemania es más ambiciosa que España en cuanto al objetivo de fotovoltaica, a pesar de contar con un menor recurso solar. El país prevé un aumento del 220% hasta los 215 GW en 2030 frente a los 98 GW del plan anterior. Italia también plantea objetivos mayores con 79 GW frente a los 51 GW anteriores (un 160% más), mientras que España apunta a 76 GW en 2030 frente a los 39 GW del plan previo.

El aumento de la ambición en los objetivos es, además de una gran noticia, una llamada a ponernos a trabajar para implementar los marcos normativos necesarios para la integración de las renovables y avanzar en el modelo de energía distribuida. El ciudadano está en el centro del sistema eléctrico que prevén las directivas europeas y el autoconsumo es solo el principio de este viaje que debe continuar con el almacenamiento distribuido.

Sobre el volumen de vertidos

 

Debido a la concentración de producción solar al mediodía, en días de baja demanda el sistema empieza a mostrar un creciente volumen de vertidos. El autoconsumo se deja notar también en el volumen total de demanda y su perfil horario, que cada vez presenta un valle más acusado en las horas centrales del día, aumentando la diferencia con el pico de la noche para los consumidores. Esta tendencia nos lleva a que si no se aporta mayor flexibilidad al sistema (desde la demanda y desde la oferta) tendremos dificultades para integrar el despliegue renovable previsto.

Claves de la oferta y la demanda

 

Por la parte de la demanda, es clave acelerar el proceso de electrificación que aumente el consumo, especialmente en horas solares. Si no se aumenta la demanda en estas horas, frenando la tendencia de la famosa curva del pato, se generará un desincentivo para la instalación de nueva potencia solar, tanto autoconsumo como plantas solares en suelo, una señal que debemos evitar.

 

Por la parte de la oferta, la tecnología que va a jugar un papel clave es el almacenamiento. La flexibilidad otorgada a través del almacenamiento energético distribuido permitirá una mayor integración renovable de recursos de generación distribuida como el autoconsumo, aplanando la curva de demanda y reduciendo los precios en horas pico.

Conclusiones

 

En España estamos realizando importantes avances en el desarrollo del sistema distribuido, pero debemos ser conscientes del potencial y beneficios que los recursos de energía y almacenamiento distribuidos pueden tener en el sistema eléctrico. La Estrategia de Almacenamiento preveía tan solo 400 MW de baterías distribuidas tras el contador para 2030, una cifra muy por debajo de nuestro potencial. Sobre todo, teniendo en cuenta que desde UNEF estimamos que la capacidad de almacenamiento distribuido instalado durante 2022 ha sido de 260 MW.

 

El gran desarrollo renovable de España necesitará más almacenamiento para la integración de renovables que proyecta, sobre todo de almacenamiento distribuido para poder aprovechar los 19 GW de autoconsumo previstos. Además, para alcanzar ese objetivo, es necesario que el autoconsumo colectivo llegue cuanto antes y de forma decidida. Solo con autoconsumo individual no llegaremos a los objetivos previstos.

 

En definitiva, la próxima legislatura debe ser la de la consolidación del modelo de energía distribuida, integrando las renovables mediante la flexibilidad de la demanda, almacenamiento y autoconsumo colectivo. Los nuevos y ambiciosos objetivos para España que aporta la revisión del PNIEC son el punto de partida en el diseño de los marcos regulatorios que necesitamos desarrollar cuanto antes.

 

Imagen: Miteco

Artículo a cargo de Alba Fernández Rivera, Directora de asuntos regulatorios de Holaluz y Vicepresidenta de UNEF

info@infoenergetica.com

bottom of page