
Colombia anuncia medidas para destrabar renovables y exonerar de licencias ambientales a iniciativas de 100MW
Lunes, 26/05/2025

Durante el ‘8vo Encuentro y Feria Renovables LATAM’ que se adelantó en la ciudad de Barranquilla, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma anunció que el Gobierno nacional desarrolla estudios que buscan exonerar de licencias ambientales a proyectos de energía renovables de hasta 100 MW. No sólo eso, el viceministro de Energía, Jorge Andrés Cristancho, adelantó un paquete de 19 medidas para destrabar proyectos de energías renovables. Entre las medidas más destacadas está la expedición de un decreto con la nueva metodología de asignación de puntos de conexión, con un capítulo para casos especiales como la ronda eólica offshore y los proyectos que tienen todos los trámites y permisos, pero que requieren la conexión para iniciar.
Exonerar licencias
Por instrucción del presidente de la República, de acuerdo con el ministro, se ha “conformado un equipo interinstitucional que hemos denominado equipo de estrategia 6G + plus o 6G plus, con el propósito de identificar estos trámites que están detenidos e identificar cuáles son los cuellos de botella en materia ambiental, de licenciamiento social, en temas de interior, en temas en regulación incluso”.
Aseguró además que el 52% de los proyectos de energías renovables están detenidos en las corporaciones autónomas. “Hay dos rutas, una porque puede haber corrupción en estas corporaciones, pues vamos a pedir a la Procuraduría General de la Nación que haga lo que le corresponde, y otras porque han señalado que no tienen recursos para hacer el trabajo y para proceder a licenciamiento. Nosotros, a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos donde tenemos los recursos, vamos a ver cómo apoyamos a esas corporaciones para poder destrabar estos proyectos que están detenidos. Hay operadores de red que se oponen a que podamos ingresar proyectos”.
Asimismo, durante su intervención en el evento, el jefe de la cartera de energía explicó que adelanta un plan de choque con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) para liberar puntos de conexión.
“Ahí estamos revisando posibilidades de devolver garantías, de plantear una liberatón de puntos de conexión. Si al final el marco jurídico lo permite, la discusión técnica concluye así, ustedes van a hacer un aliado fundamental para revisar el tema de reasignación de puntos de conexión. Esperamos que esta semana, incluso en el compromiso de la UPME, es entregar un balance de qué proyectos están, en qué estado están, y cuál va a ser el plan de choque para liberar puntos de conexión, esto en simultáneo con el proyecto de ‘Misión Transmisión’, los proyectos de expansión en los que algunos nos tienen que ayudar los operadores de red”, indicó.
Medidas de impulso
Se identificaron 19 medidas con el principal propósito de agilizar los proyectos de energía renovable del país en cuanto a licenciamiento ambiental, consulta previa y articulación entre entidades, con las que se espera tomar acción y a través de las cuales se destacan:
-
La expedición de un decreto con la nueva metodología de asignación de puntos de conexión, que contiene un capítulo para casos especiales como la ronda eólica offshore y los proyectos que tienen todos los trámites y permisos, pero que requieren la conexión para iniciar.
-
Varios puntos de conexión están comprometidos en proyectos que podrían no seguir adelante. Sin embargo, si un proyecto se decide liberarlo, enfrenta la ejecución de garantías por incumplimiento. Por eso, se está trabajando en un mecanismo que permita a esos proyectos salir sin ser penalizados, para así liberar esos puntos de conexión y darles un mejor uso.
-
La constitución de una delegación a la UPME para la Creación del Sistema Nacional de Información de Proyectos Renovables.
-
Revisión jurídica de una resolución que define los lineamientos para el otorgamiento de permisos de exploración y explotación del recurso geotérmico (producción de energía a través de la tierra), que se espera salga a comentarios la próxima semana.
En este espacio, el viceministro Cristancho habló del plan 6GW Plus, el cual es el proyecto más importante del sector minero energético del Gobierno nacional, con el fin de diversificar y descarbonizar la matriz energética, vinculando al sector público y privado con un fin en común.
El funcionario reiteró el llamado a la Procuraduría General de la Nación para que acompañe la mesa interinstitucional que propone el Ministerio de Minas y Energía, con el fin de vigilar la gestión eficiente de las corporaciones, porque el 52% de los proyectos están estancados por trámites de estas, donde tan solo CorTolima tiene 12 proyectos detenidos, lo que representa 240 MW de energía que está dejando de incorporarse al Sistema Interconectado Nacional – SIN.
Imagen: MinEnergia
Por INFOENERGÉTICA