

No dejemos pasar la oportunidad de hacer más competitiva la industria española con comunidades energéticas
Martes, 6/6/2023
La semana pasada llevamos a cabo una nueva charla de la serie “Analizando el Mercado Eléctrico español” a través de nuestro canal de YouTube.
Con la participación ya de más de 250 personas, los expertos Kim Keats (K4K Training & Advisory), Simona Sacripante (EASYNER), Jordi Martínez (AEC), junto con Jon Macías, Presidente de Autoconsumo de APPA Renovables como invitado especial, analizaron el impacto de las comunidades energéticas (CE) en el mercado eléctrico en un nuevo conversatorio.
Sobre las CE
Las comunidades energéticas y su regulación han estado a consulta pública hasta el pasado 18 de Mayo. Son proyectos de energía renovable que permiten que los ciudadanos produzcan, consuman, almacenen, compartan y vendan energía renovable colectivamente. Su finalidad principal es proporcionar beneficios ambientales, económicos y sociales a sus miembros y al entorno en el que desarrolla su actividad, más que una rentabilidad financiera. A pesar de aun no estar totalmente implementadas en España (sí en otros países europeos), su impacto en el mercado puede ser muy relevante.
La demanda, en valores de pandemia
“Hasta finales de Mayo, hemos visto una caída de demanda de un 5% respecto a años anteriores”, explica Kim Keats. “Se está viendo menos demanda en el sector industrial, y aunque se está notando el impacto del autoconsumo, no es la justificación a la baja demanda”.
¿Qué esperamos de las CE?
Jon Macías confirmó que “la gente achaca al autoconsumo la bajada de la demanda, pero los 5 GW instalados hasta ahora son algo casi residual. No es el motivo principal”.
Respecto al borrador de regulación de las CE, Jon comenta que “ha tenido más de 300 alegaciones y se está revisando porque hay cosas muy dispares”. “Uno de los puntos más destacados es que la empresa grande no puede entrar a formar parte de la CE”.
“Si hay algo que hemos visto en el último año es la gran entrada de instaladores al mercado eléctrico, por la naturaleza del negocio les es lógico el paso de instalar autoconsumo y establecerse como comercializadora”. Simona Sacripante además, advierte del atractivo de “sobredimensionar las instalaciones para convertirlas en colectivas, algo que está llamando mucho la atención a empresas del sector”.
Durante su turno, Jordi Martínez destacó los principales riesgos para inversiones en este tipo de proyectos, como “el apuntamiento del pool, los cambios de peajes para horas pico solares, la retribución de los excedentes en el futuro, entre otros”.
Participación en Subastas REER
La propuesta legislativa del MITECO también contempla que las comunidades energéticas puedan acceder al REER y a las subastas periódicas con las que se otorga esta retribución regulada. Jon sobre ello explica que “se replicará algún modelo de Europa, porque aun tenemos pocas CE en España”. “La capacidad para gestionar la demanda va a ser muy importante para la subasta, algo que aún no tenemos desarrollado en nuestro país”.
¿Llegarán o no?
“Forman parte de la consecución de objetivos europeos”, recordó Kim.
“Con la profesionalización de las empresas eléctricas, me cuesta ver una implantación masiva de CE que son proyectos con menos interés económicos por parte de quien lo promueve”, enfatiza Jordi.
“¿Vamos a entrar en un nuevo paradigma, donde la comercializadora va a ser la mala de la película cuando ha sido pionera, en algunos casos, en impulsar el autoconsumo? Tal vez se ven desplazadas por este nuevo modelo de CE”, reflexiona Simona.
“Sí veo que la electrificación de la demanda es necesaria, y ahí una CE tiene mucha cabida. Creo que tienen recorrido y debemos recordar que tenemos el país con más sol, por lo tanto no dejemos pasar la oportunidad de hacer más competitiva la industria española con comunidades energéticas”, asevera Jon.
¿Con o sin almacenamiento?
“Con almacenamiento tiene más cabida, para la curva que se prevé de “forma de pato” tiene mucho sentido”, afirma Jon.
“Permite no sólo arbitrar con el mercado, también con la estructura de peajes, hay que conseguir explotar que bajen los precios de los MW de baterías”, coincide Jordi.
Estas charlas llegan cada mes gracias al patrocinio de:
· K4K Training&Advisory | web: https://www.k4kadvisory.com/
· EASYNER | web: https://easyner.com/
· ADVANCED ENERGY CONSULTING | web: https://aec-energy.net/es
Si quieres volver a ver la charla puedes hacerlo en este link.
Regístrate, si aún no lo has hecho, para participar en las próximas en este acceso.