top of page
2023-05-12 08_22_59-Presentación1 - PowerPoint.png
741x202 overall.gif
1559x142.gif

El futuro de las Renovables en Argentina pasa por ser Política de Estado

Viernes, 3/11/2023

genneia.png

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), asociación empresaria sin fines de lucro, ha presentado una serie de propuestas para desarrollar las energías renovables en Argentina como Política de Estado, en el marco de la Transición Energética. El objetivo, que todas las fuerzas políticas del país, tanto del oficialismo como de la oposición, tomen a consideración para la planificación de la matriz energética en los próximos años. El gremio justifica sus propuestas basándose en “El nivel de competitividad que están alcanzando las fuentes renovables, que ofrece una solución para construir una nueva matriz energética nacional que cumpla con los objetivos de seguridad, equidad, generación de empleo local y mitigación climática”.

Punto clave; planificación

El rol de planificación del sector público resulta clave para traducir los objetivos nacionales en una hoja de ruta que asegure la continuidad de las inversiones, posibilitando el desarrollo industrial del país y la creación de empleo de calidad en todo el país. Según UNEP, las renovables en Argentina son más baratas que las tecnologías fósiles, reducen 31.000 millones de USD, y generan más empleo local, estimado en 133.000 nuevos empleos vs. sólo 13.000 empleos por inversiones en generación de energía tradicional. Por lo tanto, CADER afirma que la discusión debería ser “cómo financiamos tecnologías capital-intensivas y no si son más caras o más baratas”.

741 x 202_1.gif
1559 x 142.gif

Política de estado

A fin de cumplir los objetivos que plantea la Ley 27.191 para alcanzar un 20% de la matriz eléctrica en 2025 conformada por energías renovables, es necesario adoptar una política de estado de mediano y largo plazo, así como asegurar condiciones macroeconómicas estables. Por ello, CADER pide que el horizonte de los objetivos de la Ley 27.191 sea extendido a una cuota de, al menos, 30% a 2030 a fin de asegurar un sendero de transición en cumplimiento con el Acuerdo de París y, en línea con la reciente publicación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación.

La evaluación de la competitividad de las tecnologías de generación requiere la consideración de las externalidades tanto negativas como positivas, que no se encuentran hoy día adecuadamente incorporadas a los precios de la energía. Además, afirma CADER que “Resulta necesario impulsar la generación distribuida mediante el incentivo a las provincias para que adhieran a la ley federal las que aún no lo han hecho”.

Simultáneamente, se deben impulsar políticas que estimulen el desarrollo de la cadena de valor industrial de todas las fuentes de energías limpias – eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, biogás, biomasa, mini-hidroeléctrica, geotérmica, hidrógeno, entre otras – valorizando el gran potencial de recurso disponible en prácticamente toda la geografía nacional en los casos donde esto resultara competitivo.

Seguridad jurídica

Es clave garantizar la seguridad jurídica con el fin de honrar los compromisos asumidos en los contratos de energías renovables, garantizar incentivos a largo plazo para la ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica, promover la creación de herramientas de financiamiento, concebirse una legislación especial para la investigación, desarrollo, construcción y operación de proyectos de hidrógeno, fomentar el desarrollo de clústeres de energías renovables, desarrollar políticas que estimulen la investigación, creación de conocimiento, y el desarrollo de nuevas tecnologías renovables.

Finalmente, CADER recuerda que las barreras ambientales al comercio internacional representan un riesgo para Argentina, y que es clave que el país se adelante al posible establecimiento de barreras paraarancelarias relacionadas con la huella de carbono y la intensidad energética de los productos de exportación a través de la implementación de programas de neutralidad de carbono para las empresas y un mercado de certificados ambientales.

Movilidad e hidrógeno

Respecto al hidrógeno verde y la movilidad eléctrica, CADER anticipa que la demanda eléctrica (tanto para la carga de vehículos eléctricos como así también para la electrolización del hidrógeno) experimentará un incremento muy por encima del crecimiento orgánico de la población. Se estima que se requerirá aproximadamente un 40% adicional de generación eléctrica para abastecer todo el transporte terrestre actualmente movilizado por combustibles fósiles. “No tendría sentido una migración a la movilidad eléctrica, desde el punto de vista ambiental, si esta fuera alimentada por generación eléctrica de fuentes fósiles en lugar de energía renovable”, afirma.

CADER termina su comunicado asegurando que el éxito de la política de transición energética nacional dependerá de la construcción de capacidades del sector privado local, la eliminación de las barreras financieras y la estabilidad del marco jurídico y contractual en el largo plazo. En este sentido, el avance logrado en energías renovables hasta el presente es un activo para el país.

 

"La curva de aprendizaje transcurrida refuerza la competitividad del sector para contribuir a una transición energética eficiente que apoye el desarrollo sostenible de Argentina".

Fuente de la imagen: GENNEIA

Por INFOENERGÉTICA

info@infoenergetica.com

bottom of page