

Radiografía del autoconsumo FV industrial en España, por Eiffage Energía Sistemas
Jueves, 12/01/2023

2021 fue un año histórico para el sector fotovoltaico en España tal y como arrojan los datos del Informe Anual de UNEF. El sector autoconsumo registró el mayor aumento de potencia instalada de su historia hasta los 1.203 MWn, un crecimiento de más del 100% respecto al 2020 donde “solo” creció en 596 MWn. De esa capacidad, el segmento industrial lideró con un aumento del 41%. Sin embargo, pese al potencial y al crecimiento demostrado hasta la fecha, aun existen barreras para su despliegue masivo. Nuestro colaborado Eiffage Energía Sistemas (EES) lo analiza.
Oportunidad que representa en España
Siendo el país con mejor recurso solar de Europa, queda evidente que la oportunidad del sector es enorme. EES destaca, además de ello, el “Know-how de las empresas españolas a nivel fotovoltaico con reconocimiento a nivel internacional (promotoras, constructoras, ingenierías y fabricantes), el amplio número de industrias con consumos electro-intensivos, el aumento del precio de la electricidad alcanzando máximos históricos, la disminución de los costes de las tecnologías renovables y el Plan Estratégico de Energía y Clima 2021-2030 con un desarrollo de 9-14GW de autoconsumo en la próxima década”.
Regiones con mayor potencial
Nuestro colaborador, que lidera el impulso del autoconsumo industrial, afirma que las regiones con mayor potencial son Andalucía, Castilla La Mancha, Murcia, Valencia, Madrid, Extremadura, especialmente por su mayor recurso solar.
Principales barreras para su impulso
Sin embargo, pese a estos motivos para confiar en su despliegue masivo, EES enumera ciertas barreras que todavía lo limitan; Aceptación social, retorno de la inversión (hay empresas con modelo de negocio de 2-3 años), tramitaciones frente a los organismos provinciales y/o autonómicos, coordinación entre administraciones públicas y simplificación, mejora en el proceso de acceso y conexión, zonas de transición justa y pobreza energética, necesidad de digitalización del autoconsumo y, finalmente, la formación y capacitación de personal.
Previsiones de EES
A nivel estratégico, nuestro colaborador tiene como objetivos alcanzar los 5 MWp/año 2021-2023 y los 10 MWp/año 2024-2025. A día de hoy, suma una potencia ejecutada de 21,55 MWp en 2022. Para este año, entre proyectos en ejecución y en planificación, en estos momento cuenta con una cartera para ejecutar de 19,2 MW.
Con esta capacidad, EES afirma que ha “superado los objetivos estratégicos que teníamos hasta 2025”.
Imagen: Cosentino
Por Infoenergética