
Las grandes olvidadas del apagón del 28A
Viernes, 16/05/2025
Energía que se compró y nunca se vendió
Simona Sacripante, fundadora y CEO de la consultora energética Easyner, explica que “Los participantes de mercado compraron y vendieron una energía que nunca llegaron a consumir o generar. Además, la recuperación total del suministro ha conllevado unos costes para el sistema difíciles de cuantificar”.
Costes de servicios de ajuste y desvíos, en el aire
Tal y como explica, “Red Eléctrica ha enviado un comunicado a los sujetos de liquidación indicando que la liquidación de los días 28 y 29 de abril (días de afectación del apagón), se publicará en la liquidación intermedia provisional, con medidas de demanda, lo que quiere decir que en la publicación del C2 no hay información sobre los costes de los servicios de ajuste ni los desvíos de los días 28 y 29 de abril”. Un revés para la operación de mercado de las comercializadoras, que afecta a sus contratos con los clientes y, en consecuencia, a su negocio, a la vez que distorsiona las facturas de los consumidores aunque sea ligeramente.
Sobre los desvíos, Simona explica que “el precio de liquidación de los desvíos será 1,15 veces el precio del MD (siempre y cuando este sea positivo). Para las horas con precio negativo se utilizará el promedio de los precios positivos de ese mismo periodo durante el último mes anterior multiplicado también por 1,15. Además, la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) todavía no se ha pronunciado sobre la posibilidad de liquidar el desvío a unos precios distintos.”
Para la gerente de Easyner, “los participantes y, consecuentemente, los consumidores pagarán por errores no imputables a su negligencia”. Y finalmente, añade que “las comercializadoras ya se han visto afectadas por la ausencia de datos (y previamente los errores) en los costes de los servicios de ajuste a la hora de facturar. El promedio del resto de días del mes supera los 18,6 €/MWh, lo que supone un impacto importante en la estructura del coste de producción de la electricidad”.
Más allá del corte de electricidad, la operativa del mercado también se vió afectada y, con ella, el coste de conceptos clave para las facturas de los consumidores y la operativa de negocio de las compañías eléctricas. Además, mientras no se esclarece el motivo del apagón, Red Eléctrica está operando con tecnologías que aporten más inercia para evitar un posible nuevo apagón, lo que aumenta el curtailment a plantas fotovoltaicas y modifica las previsiones de costes de conceptos como los servicios de ajustes.
Breve reflexión técnica, por Kim Keats
Kim Keats, director de EKON Strategy Consulting, también aporta su granito de arena al análisis del apagón con unas reflexiones técnicas interesantes en su artículo reciente en k4k Training&Advisory.
Respecto al famoso tema de la inercia de las renovables, Kim opina que “Merece la pena prestar atención a la creciente importancia de los inversores de formación de red (“grid-forming”) frente a los inversores seguidores de red y los condensadores síncronos. Probablemente necesitaremos más de los primeros, ya que permiten a las plantas fotovoltaicas y a las baterías proporcionar inercia sintética, un sustituto de la inercia real generada por las centrales térmicas giratorias”.
Además, explica que “Los condensadores síncronos—grandes máquinas giratorias conectadas permanentemente a la red—también podrían ser útiles en ciertos casos, especialmente cuando se requiere inercia mecánica real o capacidad de cortocircuito. Hoy en día, la inercia mecánica procede de las masas giratorias de las centrales convencionales: turbinas de vapor alimentadas por calderas o turbinas de gas (básicamente, motores a reacción industriales).”
Como reflexión final de su artículo, Kim explica que “la transición energética requerirá cambios en las redes y la adaptación de los sistemas de control. Es de esperar que se produzcan fallos de vez en cuando como parte de esta evolución”.
Fuente de la imagen: Easyner