

Claves para acelerar el almacenamiento y el hidrógeno verde
Jueves, 27/04/2023

La Unión Española Fotovoltaica ha celebrado la primera jornada de la I Cumbre Internacional de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la energía solar que ha inaugurado Sara Aaegesen, Secretaria de Estado de Energía del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y que ha contado con más de 30 expertos nacionales e internacionales en almacenamiento e hidrógeno verde
Desarrollo
“España está jugando un papel esencial en el despliegue y la producción de hidrógeno renovable gracias a nuestra abundancia en recursos naturales, nuestra situación geográfica privilegiada, pero también a la cadena de valor que hemos desarrollado en tecnologías renovables, al talento de nuestros trabajadores y a disponer de empresas preparadas para afrontar esta transformación y de infraestructuras clave. Además, el almacenamiento a largo plazo cobra una especial relevancia en España por la situación especial de la Península Ibérica, con interconexión débil. Por cuestiones meteorológicas y renovables, tenemos que apostar también por almacenamiento de larga duración, como se ha introducido en PNIEC y ELP, en la que se hace una desagregación específica de las necesidades de este tipo de almacenamiento a largo plazo”, ha recordado Sara Aaegesen
Por su parte, durante la primera jornada de la Cumbre, tanto UNEF como los expertos invitados han recalcado la necesidad de eliminar barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento, facilitando la incorporación del almacenamiento en instalaciones ya existentes, flexibilizando los criterios de acceso y conexión para nuevas instalaciones que incorporen almacenamiento o simplificando la tramitación administrativa en aquellos casos en los que el almacenamiento se incorpore dentro del perímetro de las plantas.
¿Cuáles son las principales oportunidades y modelos de negocio para el almacenamiento?
Nuno Faria da Silva, Head Power and CO2, Galp: “En el Q1 de 2023, la diferencia entre las 2 horas más caras y más baratas ha sido 75 euros por MW hora. Todo lo que sea limitar o fijar precios de manera administrativa, perjudica al activo”.
Rodrigo Álvarez, Director de Desarrollo de Negocio, Statkraft: “La penetración de renovables que se está produciendo ya va a acentuar más esa curva de pato. El bombeo es la principal fuente de ingresos, aunque tiene barreras, como la de solicitar y obtener acceso a la red. Hay que trabajar en darle al almacenamiento la importancia y el empuje que tiene, incentivando su despliegue”.
Valentin Albinet, Global Practice Lead, Power Price Forecast, Energy Markets Analytics, DNV: “El gas parece barato después de lo que vivimos hace poco, pero no es así, sigue siendo caro. Ahí está el riesgo del activo merchan que va a moderar el activo de los mercados”.
Julián Simón, Director de Gestión de la Energía, Qualitas Energy: "Para exprimir el valor máximo de la batería tienes que estar en todos los mercados merchan. Tenemos q asumir la volatilidad del mercado".
¿Cuáles son los nuevos modelos de negocio que ofrece el Hidrógeno Verde?
Rubén Rodríguez, Director de Hidrógeno, Ric Energy: “Hay que empezar por el punto de partida, la demanda a día de hoy. A nivel regulatorio se han empezado a marcar unas pautas de por donde tienen que ir los objetivos. En el 2020 se hizo la hoja de ruta del hidrógeno con nuevos usos también. Esa hoja y la regulación que también vienen de Europa hay que actualizarlas. Sobre la distancia, hay que llegar al consumidor de la forma más competitiva. No hay solución mágica, hay que ver la demanda y qué arquitectura de proyecto encaja mejor”.
Eduardo Negueruela, Engie: "Para alcanzar los objetivos en 2030 debemos tener un esquema claro de la regulación, de la demanda, de los incentivos y las ayudas".
Pablo Vázquez, Director de Hidrógeno, Capital Energy: “Tenemos que tener una regulación clara y una planificación del amoniaco y etanol verde. Descarbonizar lo que no se puede electrificar. Competir con el hidrógeno azul catarí y sobre todo, producir en Europa”.
Olivia Pilar Infantes, Regulatory Affairs - Hydrogen and Clean Power, CEPSA: “La demanda de hoy esta ligada a la sustitución del hidrógeno gris por hidrogeno verde. En el caso de la aviación, en 2050 los combustibles tendrá que ser el 80% sostenibles y, de ese 80, un 50% sintéticos, que pueden venir del hidrógeno verde".
José Gómez-Arroyo, Director de Proyectos PtX, CIP: “La primera fase va a estar dedicada a reemplazar el hidrógeno gris. Hace falta un marco regulatorio claro para favorecer el desarrollo de los proyectos. Hay otra parte que no hemos tocado que es la oportunidad que tiene España de crear nueva industria a partir del hidrógeno”.
Imagen: UNEF
Por Infoenergética