top of page
IE_glish-18.png
Infoenergética-741x202.gif
Infoenergética-1559x142px.gif

El autoconsumo fotovoltaico frena su crecimiento en el primer trimestre

Jueves, 27/04/2023

3826305.jpeg

El primer trimestre ha obligado a controlar las altas expectativas del sector del autoconsumo fotovoltaico en España para 2023.

 

Si a principios de año se preveía un crecimiento superior al de 2022, planteando la instalación de entre 2,5 y 5 GW de potencia, las condiciones macroeconómicas obligan a ser más conservador. El autoconsumo fotovoltaico frena su crecimiento en el primer trimestre, pero aspira a superar el objetivo para 2030 en un año.

Factores del retroceso

“El sector ha sufrido un retroceso en el volumen de instalaciones vendidas principalmente por la pérdida de capacidad económica de las familias, con el incremento del precio de electricidad y el aumento del Euribor. Iniciamos el año con la perspectiva de superar el objetivo de 9 GW de potencia de autoconsumo establecido desde las administraciones para 2030, pero a día de hoy la meta más realista es igualar el crecimiento del año anterior, cuando se realizaron instalaciones capaces de generar 2,5 GW de potencia para alcanzar los 5,2 GW en el conjunto de España”, expone Alberto Cortés, CEO y cofundador de Ezzing.

741x202px.gif
990X90px.gif

Este escenario dejaría la energía generada por autoconsumo cerca de los 8 GW a finales de año. "En este contexto, es realista pensar que se pueden superar todos los objetivos establecidos en la Hoja de Ruta del Autoconsumo publicada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico antes de la fecha marcada", afirman desde la empresa. El “escenario objetivo” plantea alcanzar los 9 GW generados mediante autoconsumo en 2030, mientras que el “escenario favorable de alta penetración” eleva la cifra hasta los 14 GW. Marcar nuevas metas sería un paso clave para impulsar el mercado del autoconsumo en España para que siga creciendo y ganando relevancia a nivel europeo. 

 

La coyuntura actual es altamente favorable para el crecimiento del sector fotovoltaico, lo que exige establecer objetivos más ambiciosos para el final de la década. Ante los elevados precios que sigue registrando la energía, empresas y particulares buscan alternativas más eficientes, baratas y sostenibles. Las ayudas gubernamentales y las facilidades administrativas también tienen un papel clave en la expansión”, expone Alberto Cortés. “El mayor reto que afronta actualmente el sector es la de aportar mecanismos de financiación creados específicamente para el sector, para que adquirir instalaciones fotovoltaicas no suponga un esfuerzo económico extra para el comprador, sino un alivio al incremento de su hipoteca o del precio de la electricidad, superando convenientemente el ahorro a la cuota a pagar”.

 

La disponibilidad de productos financieros adecuados, clave para mantener el crecimiento

 

El número de compañías que ofrecen soluciones fotovoltaicas y comercializan instalaciones ha crecido junto con la demanda de los usuarios. El sector se ha liberalizado y cuenta con actores de todos los tamaños que permiten conocer el potencial de generación de una empresa, comunidad de vecinos o vivienda particular de forma sencilla. La digitalización del sector ha permitido agilizar la realización de estudios de viabilidad, la tramitación de permisos o la venta de instalaciones.

 

El sector del autoconsumo fotovoltaico es clave en la transición sostenible de España, que debe desbloquear todo el potencial del que dispone. La colaboración de las administraciones marcando objetivos ambiciosos, la implicación de empresas y particulares y la profesionalización del sector pueden situar al país en la vanguardia no solamente europea sino global. Mantener la ambición y mejorar las prácticas actuales durante 2023 será clave para determinar el futuro de la industria fotovoltaica en el país”, concluye Alberto Cortés desde Ezzing.

Imagen: Ezzing

Por Infoenergética

info@infoenergetica.com

bottom of page