

Lentejas y azafrán en un proyecto agrivoltaica vertical
Lunes, 4/09/2023

En Colfiorito (Umbría), en Italia, la granja La Valletta ha puesto en marcha el primero de los cinco sitios de demostración que forman partede la iniciativa italiana «Agrivoltaica Open Labs» de Enel Green Power.
El objetivo de esta iniciativa es crear laboratorios al aire libre, distribuidos por toda Italia, para probar, junto con diversos socios científicos, instituciones de investigación, startups y granjas, la integración de la producción de energía solar, la agricultura y la protección de la biodiversidad.
En esta nota te explicamos la iniciativa vertical que permite el cultivo de lentejas y azafrán.
Sobre el proyecto
La planta piloto agrivoltaica de Colfiorito, con una potencia máxima de 44 kWp (kilovatios pico), cuenta con una tecnología desarrollada por la startup italiana Sentnet, con módulos fotovoltaicos de doble cara que tienen una estructura vertical fija, por tanto, con mínimos requisitos de espacio, dispuestos de tal manera que no producen sombras a las filas paralelas de paneles. Este tipo de tecnología favorece una integración masiva de las actividades agrícolas con una superficie cultivable superior al 90 %.al objetivo de 1,5 ℃ en el Acuerdo de París.
Tecnología
Entre los paneles solares crecen lentejas y azafrán. Además, la tecnología instalada presenta varias ventajas: facilita el mantenimiento y la limpieza (debido a la posición vertical), pero sobre todo, se beneficia de la presencia de una red de sensores para monitorizar la producción de energía, el microclima entre las hileras de plantas, las condiciones del suelo y el consumo de agua, a través del ciclo fenológico de los cultivos seleccionados, facilitando, además, la dosificación de fertilizantes y optimizando las fases del proceso agrícola, con la consiguiente ventaja directa sobre la producción.
Beneficios
Con la agrivoltaica, los paneles solares dan sombra al suelo, protegiendo los cultivos de los picos de calor y evitando la evaporación del agua: el resultado es un ahorro de agua de hasta el 20 %. Pero eso no es todo, en Colfiorito, gracias a la presencia de un sistema de recuperación de agua, se reduce aún más el derroche de este recurso. El sistema, patentado por la startup Sentnet, utiliza transportadores de acero –instalados justo debajo de los paneles– que recogen el agua, a través de canales, en depósitos específicos de recolección. Agua que, a su vez, puede utilizarse para regar los cultivos.
Esta estructura de captación conectada al sistema también mejora el rendimiento del sistema fotovoltaico, debido a la refracción de la radiación solar en su superficie, lo que se traduce en un aumento de la producción del sistema.
Fuente imagen ENEL