

La apuesta de Colombia por las Comunidades Energéticas es una realidad
22/11/2023
Los usuarios o potenciales usuarios de servicios energéticos pueden constituir Comunidades Energéticas en Colombia para generar, comercializar o usar eficientemente la energía a través del uso de fuentes no convencionales de energía renovables -(FNCER)-, combustibles renovables y recursos energéticos distribuidos. La apuesta del Gobierno por impulsar sistemas aislados en comunidades en zonas alejadas de la red es una realidad que se manifiesta con ya más de 450 proyectos registrados que postulan a convertirse en beneficio de la sociedad. Actualmente, el Ministerio de Energía de Colombia trabaja en un decreto que regule este tipo de iniciativas, pero ya cuenta con un portal para postular e inscribir iniciativas de este modelo. El proceso de postulación se comprende de 4 etapas; (1) el lanzamiento del decreto; (2) tres meses después de la firma, se establecerá quién puede recibir los incentivos, los criterios de priorización, las condiciones para recibir los recursos y el modelo de la incubadora; (3) inicio del proceso de incubadora; y (4) implementación de proyectos.

“Rayos de Sol” de Enel X para Frontera Energy en Colombia
16/10/2023
Enel X ha sido elegida por Frontera Energy para ayudar a la empresa canadiense de exploración y producción de petróleo a construir su primer parque de energía solar. Según los términos de la asociación, Enel X estará a cargo del diseño, construcción y montaje de la planta, que se ubicará en la sección CPE-6 del municipio de Puerto Gaitán, parte del céntrico departamento del Meta en Colombia. El parque solar Ikotia –su nombre significa “rayos de sol” en dialecto sikuani– tendrá una capacidad instalada de 7,85 MWp y generará 11,38 GWh/año, suficiente para alimentar el equivalente a unos 56.000 hogares cada uno utilizando una media de 200 kWh por mes La energía producida se inyectará a la red de media tensión y se utilizará para alimentar las oficinas locales y las operaciones de campo de la empresa, incluidas las actividades de tratamiento de agua y petróleo crudo.La instalación fotovoltaica, que representa una inversión de más de 7,5 millones de dólares, cuando esté operativa ayudará a Frontera a reducir sus emisiones de CO₂ en 8.215 toneladas cada año.

Sistema innovador híbrido solar-diésel en ZNI del Pacífico
27/09/2023
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, acompañó al Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) recientemente al lanzamiento de la implementación de una iniciativa enmarcada en Comunidades Energéticas de Zonas No Interconectadas (ZNI) del Pacífico colombiano, específicamente en el municipio de Buenaventura, en el Valle del Cauca. Con una inversión de más de 12.000 millones de pesos se implementará una solución innovadora que beneficiará a 235 familias de las veredas La Plata, Miramar, Mangaña y La Sierpe, en Bahía Málaga. Se trata de la instalación de sistemas híbridos solares-diésel que permitirán a los usuarios generar y consumir energía permanentemente. Esto representa un aumento significativo en el acceso a la energía en estas comunidades, pasando de 4 a 24 horas de servicio al día.

Fundación, construido por Eiffage Energía Sistemas para Enel Colombia, inyecta su primer kWh
4/09/2023
El Parque Solar Fundación, del que conversamos recientemente en una #CharlaIE en nuestro canal de YouTube con Enel y Eiffage, cuenta con un avance constructivo cercano al 65%. El proyecto hizo entrega oficial del primer kWh de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Con este hito, Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, energizó la subestación elevadora Caraballo de 110 kV y dio inicio al periodo de pruebas del proyecto, uno de los pasos previos para alcanzar su entrada en operación comercial. El proyecto cuenta con una inversión cercana a los $109 millones de dólares, y contempla la instalación de más de 244.800 paneles solares en un terreno de 237 hectáreas. Este parque solar, uno de los 11 proyectos adjudicados en la tercera subasta de contratos de largo plazo convocada por el Ministerio de Minas y Energía en 2021, permitirá suplir las necesidades energéticas de cerca de 380 mil personas.

Colombia sumará 1GW solar gracias a la alianza entre ISAGEN y Atlas Renewable Energy
14/08/2023
ISAGEN, empresa privada de generación y comercialización de electricidad colombiana, y el desarrollador Atlas Renewable Energy, han anunciado una alianza para el desarrollo de 1.000 MW de proyectos solares fotovoltaicos en Colombia. Se trata de “una alternativa para el desarrollo de proyectos de forma conjunta que es, para ISAGEN, un hito de gran relevancia en su proceso de crecimiento y en su compromiso con el país”, explica en un comunicado. El objetivo será desarrollar durante los próximos años y conjuntamente una plataforma de 1.000 MW con fuentes renovables, solar fotovoltaica según explica Isagen, mediante una alianza estratégica que permitirá a Atlas Renewable Energy materializar su plan de expansión en Colombia, mercado en el que entra con esta alianza. A ISAGEN, por su parte, le ayudará a consolidar su liderazgo en la transición energética, puesto que ya posee una capacidad instalada de más de 3.000 MW de energía 100% renovable.

Inaugurada, en Colombia, la mayor planta FV flotante de América Latina
4/07/2023
La Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, inauguró el proyecto piloto de la planta solar flotante “Aquasol”, en el municipio de Tierralta, al sur del departamento de Córdoba, construido por la empresa URRÁ S.A. E.S.P. Aquasol, fue ensamblada en el embalse de la Central Hidroeléctrica URRÁ y cuenta con 3.248 módulos fotovoltaicos. La generación estimada de la planta es de 2400 MWh/Año y es en la actualidad el sistema “flotovoltaico” más grande de Latinoamérica. La capacidad del proyecto es de 1,52 MWp, incluyendo planta en tierra, y una capacidad en inversores de 1,35 MWac en corriente alterna, incluyendo planta en tierra. “Este es un proyecto muy importante que se suma a otras iniciativas que ya marcan la ruta de la transición energética justa en Colombia por parte de las empresas. Una hidroeléctrica que le apuesta a energías limpias y renovables para adelantar parte de su operación es un gran mensaje del cambio que adelanta Colombia en materia de generación de energía renovable”, afirmó Irene Vélez Torres, ministra de Minas y Energía.

En Buga, Celsia inaugura su 14ª planta solar en Colombia
27/06/2023
Con Celsia Solar Buga I, Celsia completa seis granjas en el Valle del Cauca que suman 59,1 MW de capacidad instalada (Yumbo, Carmelo, La Paila, Tuluá, Palmira III y Buga I), proyectos a gran escala que se suman a otras ocho granjas solares de Celsia en el Tolima (6), Sucre (1) y Bolívar (1), para un total de 14 en Colombia, que en total tienen una capacidad instalada de más de 200 MWp. Buga tiene una superficie de 22 hectáreas, en el municipio de Buga, Valle del Cauca, con 630 módulos solares y una inversión de $55.000 millones. Para el desarrollo de los proyectos solares superiores a los 8 MW Celsia cuenta como aliado con Cubico Sustainable Investments, un fondo de inversión internacional, que permite contar con los recursos para ejecutar estas grandes iniciativas solares en Colombia y seguir aportando a la transición energética del país.

Más de 300 centros educativos y de salud en Colombia sumarán sistemas fotovoltaicos
22/06/2023
En el marco de la inauguración oficial de las primeras obras de soluciones energéticas en el Cesar enmarcadas dentro del programa "Con Energía”, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, anunció que con una inversión de más de 4 mil millones de pesos se implementarán Sistemas Solares Fotovoltaicos y medidas de Gestión Eficiente de la Energía en hospitales e instituciones educativas de este departamento. Este programa, ejecutado por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) con apoyo del Ministerio de Minas y Energía, beneficiará a más de 300 centros educativos y de salud ubicados en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC). Con la instalación de estos Sistemas Solares Fotovoltaicos se tendrá una capacidad de 1.200 KWp durante el 2023 y cerca de 3.200 KWp durante la vigencia del 2024, generando ahorros energéticos anuales por más de 5 GWh/año en estas edificaciones, lo que equivale a mitigar más de 700 toneladas de CO2 a partir del 2025.

Windpeshi no verá la luz
7/06/2023
Enel Colombia suspenderá indefinidamente la construcción del parque eólico Windpeshi (205 MW) en La Guajira. Esta decisión, adoptada por la Junta Directiva de la Compañía luego de agotar las instancias corporativas internas, se tomó ante la imposibilidad de garantizar los ritmos constructivos del proyecto, debido a las constantes vías de hecho y altas expectativas que superan el marco de actuación de la Organización. Además de los recursos asociados a los compromisos de consulta previa, se han invertido más de $7.100 millones de pesos en proyectos relacionados con educación de calidad, acceso al agua y desarrollo económico. Sin embargo, y a pesar de la disposición permanente de la Compañía al diálogo y la concertación, las obras estuvieron detenidas durante cerca del 50% de las jornadas laborales durante 2021 y 2022, y en lo corrido de 2023 la cifra ascendió a un 60%.

El alto interés por invertir en ERNC
29/05/2023
De acuerdo con una encuesta realizada por SER Colombia a sus afiliados en el mes de marzo, se identificaron 80 proyectos de Fuentes Renovables No Convencionales (FNCER) que totalizan 3.330 MW programados para conectarse y entrar en operación, 1.280 MW en 2023 y 2.050 en 2024. El gremio estima que estos proyectos representan inversiones entre 2.500M y 3.400M de USD, lo cual anualmente sería una inversión promedio de mil quinientos millones de dólares. Toda la información es fruto de un informe de la asociación que analiza la situación actual de los proyectos, los desafíos para su puesta en operación y las oportunidades que desde la asociación vemos para acelerar la entrada de los mismos; basado en información de las empresas afiliadas a SER Colombia en marzo de 2023. Estos proyectos 2023 – 2024 se llevarán a cabo en 16 departamentos, siendo la Región Caribe la principal receptora de estas inversiones y la que concentrará la mayor parte de la nueva capacidad instalada (2.357 MW de los 3.330 MW programados).